En realidad, podemos decir que a los escépticos nos gustan los «misterios»; pero por razones distintas de las de quien se los cree. A mí, los casos que normalmente tratamos me parecen muy interesantes; aunque solo sea por el pasatiempo de buscarles la explicación racional. Sin embargo, hay tres, que se han puesto de moda hace poco (o quizá son viejos pero me he enterado de su existencia recientemente), que me parecen lo más estúpido que he visto jamás en el mundillo. Son unos «enigmas» tan cutres que casi ni me merecen la molestia de ser refutados. Estas paridas, difundidas por las revistas y páginas web del ramo, ofenden la inteligencia de cualquiera (o deberían) y no hay que ser un experto en nada, sino que basta saber hacer la «o» con un canuto, para darse cuenta de la tomadura de pelo al primer vistazo. En mi opinión, quien se los crea tiene, sencillamente, ganas de tragarse lo que le echen.
Si a alguien le molestan mi crudeza y tono, quiero aclarar que no escribo enfadado ni con vehemencia, solo es que estos tres casos no me merecen el más mínimo respeto. La consideración hacia los demás y sus creencias (que no nos confundamos creyendo que es obligatoria) tiene un límite, lo siento, pero tampoco es que deba convertirse en un bozal que impida llamar a bobos y bobadas por su nombre.
El primer «misterio» es el de los llamados
orbs, que según los crédulos son... yo qué sé... ectoplasma, energía alienígena u otra memez, y que según las personas que estamos sin lobotomizar son en realidad efectos de la óptica de las cámaras, causados, por ejemplo,
por la lluvia o el polvo fuera de foco iluminados por el flash, algo que cualquiera que suela hacer fotos ve cada dos por tres. Una muestra:
Terroríficos orbs.
Actualizado: Pedro Gimeno nos deja en los comentarios este vídeo suyo en el que vemos las tremebundas evoluciones de un
orb en un capítulo de la serie
House. Qué canguis.
Otro que da vergüenza ajena es el de los
chemtrails, unos «rastros» en el cielo que, según algunos alucinados, son fumigaciones de los poderes fácticos y conspiradores de turno para envenenarnos en complot con los marcianos; pero que los seres humanos no paranoides sabemos que son estelas de aviones o nubes. Hay suficientes respuestas sobre esto en este vídeo de
Cuarto Milenio, en el que un meteorólogo le revolucionó el gallinero a Fríker (el cabezón lo llevó a su programa esperando que fuera su típico científico «estoy aquí como un pulpo en un garaje», pero en vez de pescar un cefalópodo le salió una rana bastante escéptica):
El último, y para mí peor de los tres (aunque puede que los
orbs compitan en estupidez), son los
rods, unos macarrones voladores que solo se ven mediante cámaras fotográficas o de vídeo, que nunca percibimos a simple vista, y que, según los botarates y «expertos» de siempre, son cilindros vivos supersónicos de otra dimensión o gilipolleces ufológicas todavía peores. Para personas cuerdas a las que les ha salido alguna vez una foto movida, la del siguiente vídeo es explicación suficiente, y también prestarles mucha más atención de la que merecen (fragmento de un episodio de
Monstruos de leyenda, serie del Canal de Historia):
Y este será todo el comentario que recibirán en este blog estos tres asuntos.
Etiquetas: escepticismo, humor, Íker Jiménez, opinión
7 comentario/s (feed de esta discusión):
Hola primo, respecto a esto, merece la pena repasarlo un poco...
Hay toda una historia detrás de esto del SIDA, y entre ese "pequeño" grupo de científicos disidentes, bueno, hay un premio Nobel de Medicina, premiado precisamente por aislar un virus, y que acusa de que no se ha respetado el método científico en el caso VIH.
Lo cierto es que se han de llevar a cabo varios pasos para la identificación de un virus, entre ellos la toma de imágenes en cuatro fases diferenciadas, la identificación de las proteínas que lo recubren, de su ARN y la publicación de lo descubierto en una publicación científica para que otros científicos puedan confirmar o rebatir las pruebas.
Busca tan siquiera una imagen o evidencia "real" del VIH y cuéntame.
¿Por ejemplo esta?:
Viriones del VIH-1 ensamblándose en la superficie de un linfocito.
Lola.
Que no, Lola, que ha dicho una imagen real, y eso que haz enlazado es un archivo jpg que cualquiera que tenga una cámara digital conectada a un microscopio electrónico de barrido hubiera sido capaz de hacer y no prueba nada...
Lo más curioso del argumento de autoridad de Noy es que este año le han dado el Nobel de Medicina a Françoise Barré-Sinoussi y a Luc Montagnier por el descubrimiento del VIH :-D
Comentando aquí como podría en casi cualquier otra entrada...
Mil gracias por pasarte por mi rinconcito.
Muchas más gracias por estar ahí, para recordarme que somos más, y, algunos, como es tu caso, verdaderamente importantes.
Muchos ánimos para seguir adelante.
Feliz año nuevo, y... feliz día de Newton atrasado :)
Un saludo
Errare humanum est...
Debo reconocer que mi información estaba bastante desactualizada... Así que rectifico. Actualmente si hay imágenes del virus (aunque no se si éstas se ajustan a los requisitos descritos más abajo sobre el aislamiento de un virus). Por otra parte, si lo que he leído es cierto la manera en que se anunció el descubrimiento por parte de estos dos señores, no se ajustó que digamos al método científico.
En cuanto a mi "argumento de autoridad" (sic), creo no haber mencionado sólo que "un Nobel dijo..." sino una serie de pasos que deben cumplirse para afirmar que un virus ha sido aislado. Por cierto en esto también estaba equivocado, ya que el que menciona estos pasos es Stefan Lanka, y no tiene el Nobel, es Doctor en Ciencias de la Naturaleza, Biólogo Molecular y Virólogo; y ha sido capaz de aislar un nuevo virus. Copipasteo directamente lo que dice Lanka sobre el tema:
"(Los requisitos exigidos para poder afirmar que un nuevo virus ha sido aislado) Son cuatro. Ante todo, presentar cuatro fotografías. Una del virus infectando células; la segunda, de uno o varios ejemplares del virus pero sin absolutamente nada más en la fotografía; la tercera, de las diferentes proteínas que forman la envoltura del virus, separadas según su tamaño por medio de una técnica que se llama electroforesis en gel; y la cuarta, del ácido nucleico del virus.
El segundo requisito es caracterizar exactamente cada proteína, es decir, fijar qué aminoácidos la componen y en qué orden están colocados. Y lo mismo con el ácido nucleico, secuenciando sus letras genéticas.
El tercer requisito es efectuar los experimentos de control. Supongamos que de unas células infectadas hemos conseguido las cuatro fotografías mencionadas. Hay que trabajar en paralelo con el mismo tipo de células pero no infectadas, y al efectuar dichas cuatro fotos no debe aparecer nada que coincida con lo contenido en las fotos del virus. Hay que repetir cuidadosamente varias veces estos controles, a fin de evitar que haya habido lo que se llama contaminación, y poder finalmente afirmar con toda seguridad que las proteínas y el genoma hallados son realmente del nuevo virus.
Y el cuarto requisito es, a medida que se va avanzando en el aislamiento y caracterización del nuevo virus, ir publicando en revistas científicas adecuadas artículos que expliquen los resultados que se van obteniendo, así como las condiciones exactas en que se está trabajando. Así otros investigadores pueden reproducir los experimentos y comprobar que se llega a los mismos resultados. Por ejemplo, a medida que fuimos aislando ‘mi' EsV, publicamos cuatro artículos sucesivos en la revista Virology.
En cuanto al VIH, no se ha cumplido con absolutamente ninguna de estas cuatro exigencias".
Otro de los disidentes si tiene el Nobel, su nombre es Kary Mullis, y el descubrimiento por el que recibió el premio se utiliza precisamente en el test de Elisa. Afirma que si hubiera sabido que su invento se iba a utilizar para ello hubiera renunciado al Nobel.
Y por otra parte, lo único que intento es debatir sobre un tema en el que no soy desde luego experto, pero que ha llamado mi atención precisamente porque algunos de los "disidentes" son científicos, no políticos como Thabo Mbeki. Podría ser interesante saber cuáles son los argumentos de la disidencia científica antes de descartarlos, no?
Por cierto, en cuanto a los requisitos que Lanka menciona, no se si son realmente los pasos digamos "estándar" en este tipo de investigación.
En mi opinión, el único post que intenta rebatir algo (y lo rebate, de hecho) es el de Lola, que por lo menos ha hecho algo más que un comentario jocoso; os animo a que lo intentéis en esa misma línea, que es más productiva y respetuosa.
Salud!!
"En cuanto a mi "argumento de autoridad" (sic), creo no haber mencionado sólo que "un Nobel dijo..." sino una serie de pasos que deben cumplirse para afirmar que un virus ha sido aislado.".
¿Y en qué sentido describir cómo se debe aislar un virus supone un argumento en sí mismo? El argumento sería que no se han seguido esos pasos y, consecuentemente, difícilmente se puede afirmar que el virus haya sido aislado. La "chicha" en este caso no es qué pasos hay que seguir, sino si se han seguido o no (o si se ha optado por un método equivalente); ahí es donde se menciona el Nobel para darle fuerza y autoridad a algo de lo que, realmente, no se ha ofrecido ninguna prueba. La idea principal de tu mensaje sigue siendo que un Nobel dice que no hay evidencia fiable del VIH. El consenso científico contra esto en tan grande que a los descubridores del virus les han dado el premio Nobel por ello.
"Podría ser interesante saber cuáles son los argumentos de la disidencia científica antes de descartarlos, no?"
¿Y cómo piensas decidir si sus argumentos se sostienen o no? Se supone que la disidencia científica tiene objeciones de carácter científico que difícilmente los simples mortales con una precaria formación médica podremos analizar. Desde luego ese es mi caso y, al parecer, también el tuyo. La única forma que ambos tenemos de formarnos una opinión sobre este tema es acudir al consenso científico que indica justo lo contrario que Duesberg y los disidentes, que no dejan de ser una minoría como apunta la cita de Singer que ha puesto Gerardo.
Publicar un comentario
<< Portada