Chuminadas intelectualoides
Mis materias de filología preferidas son las de teoría literaria, por lo que, tras estudiar narratología, escogí la sugerente asignatura de Teoría del teatro. Después de haber disfrutado en narratología de los textos de lógica impecable de señores como Gérard Genette (delicioso) o Darío Villanueva, no esperaba encontrarme con el chasco de una semiótica teatral de los "genios teóricos" del fraude postmoderno, esa moda intelectual que desde Francia está extendiendo la irracionalidad entre los artistas incultos, los círculos intelectuales y universitarios de humanidades y todo aquel que quiere adoptar una pose y hacerse el interesante. Seguramente, de no haber estado prevenido por haber leído el recomendable e higiénico libro de Alan Sokal y Jean Bricmont, Imposturas intelectuales, habría acabado también siendo intimidado por el lenguaje pseudocientífico y aparentemente inaccesible que disfraza de oscura profundidad filosófico-intelectual-literaria la vacuidad de los textos postmodernos. De hecho, tardé un poco en darme cuenta, ya que no todo el libro es ininteligible, pero, tras varios párrafos reveladores, mis suspicacias quedaron confirmadas al buscar y encontrar en la bibliografía a enteradillos como Jean Baudrillard, Jacques Derrida, Julia Kristeva o Jacques Lacan (debo aclarar, por si alguien piensa al leer lo que sigue que estoy cursando un Máster en Magufismo por la Universidad de Miskatonic, que hasta ahora no me había topado en la filología con ninguna chorrada postmoderna y que el profesor nos examinó de los contenidos válidos).
Aquí dejo unas muestras de lo que me tuve que tragar, que, con una lógica deficiente y un estilo pretencioso aderezado con psicoanálisis y términos científicos que no vienen a cuento, va del no decir nada al absurdo pasando por la perogrullada. O sea, puro galimatías "posmo":
Aquí dejo unas muestras de lo que me tuve que tragar, que, con una lógica deficiente y un estilo pretencioso aderezado con psicoanálisis y términos científicos que no vienen a cuento, va del no decir nada al absurdo pasando por la perogrullada. O sea, puro galimatías "posmo":
1.3. El personaje teatral
Al personaje se le puede considerar, en cierto modo, como una abstracción, como un límite, como el cruce de series o de funciones independientes, o se le puede considerar como un conglomerado de elementos no autónomos; en cualquier caso, será imposible negar su existencia, decir que una noción a es la relación, la adición o el producto de los elementos b y c no quiere decir que a no exista (a = b + c; a = b por c; a = b : c). Que el personaje no sea una sustancia sino una producción, que sea un cruce de funciones o, más concretamente, la intersección de varios conjuntos (en el sentido matemático del término) no significa que no se le deba tener en cuenta, aunque sólo sea desde un punto de vista lingüístico: el personaje es sujeto de la enunciación. El personaje es el sujeto de un discurso que viene marcado con su nombre (discurso que debe pronunciar el comediante que lo represente). Así, pues, el personaje es un objeto de análisis aunque se lo niegue como sustancia o ser. (p. 90)
2.2.3. Complejidad constitutiva y referencial [del espacio teatral]
J. Derrida define al teatro como "una anarquía que se organiza". Constatamos (de aceptar esta definición) que el trabajo del espacio carga con una parte nada despreciable de esta organización de la anarquía. Si el teatro, como acabamos de ver, construye su propio referente espacial, esta actividad de construcción hace que el espacio (referencial), pase, de ser un conjunto de signos desordenados del que carecemos de una aprehensión intelectual inmediata, a conformarse como un sistema de signos organizados, inteligible. La teatralidad hace de la insignificancia del mundo un conjunto significante. Significancia reversible, si así puede llamársela —probablemente sea esta la mayor tarea del teatro—, en medida en que las redes de significación inscritas en el espacio escénico, leídas y ordenadas por el espectador, revierten en la lectura del mundo exterior y permiten su comprensión. El valor didáctico del teatro depende de la constitución, como veremos más adelante, de un espacio ordenado en donde pueden ser experimentadas las leyes de un universo del que la experiencia común sólo hace visible el desorden. Aquí radica, sin lugar a dudas, la articulación del didactismo brechtiano y de la particular conformación semiológica de la estructura tan perceptible en su teatro.
La tarea del semiólogo (y la del "dramaturgo") en el dominio del teatro consiste en encontrar, en el interior del texto, los elementos espacializados o espacializables que van a poder asegurar la mediación texto-representación. Afirmar que existe una relación entre estructuras textuales y estructuras espacio-temporales de la representación es un postulado que no puede justificarse teóricamente pero del que hay que partir, a menos de construir (o de analizar) representaciones "no-euclidianas", es decir, estructuras que subviertan, que desplacen a las estructuras textuales. Pero, incluso para subvertirlas hay que partir de esas estructuras, contar con ellas. (pp. 117-8)
3.3. Espacio y psiquismo
El espacio escénico puede presentársenos también como un vasto campo donde se enfrentan las fuerzas psíquicas del Yo. En este caso, la escena es comparable a un coto cerrado en el que se enfrentan los elementos del Yo dividido, estratificado. El segundo tópico del Yo puede ser considerado como una especie de modelo que permite la lectura del espacio escénico como lugar de conflictos internos cuyas "instancias" (el Ego, el super-ego, el Otro) serían desempeñadas por los personajes principales. El escenario representaría aquí el "otro escenario" freudiano (no es procedente decir que esta apreciación no sea válida para la lectura de textos anteriores a Freud, pues lo que Freud expone son unas instancias que hay que considerar como instrumentos operativos para comprender los conflictos de la psique); poco importa que Racine o Sófocles hayan escrito antes de Freud, lo importante es que nosotros los leemos después de Freud. (p.120)
(Ubersfeld, Anne, Semiótica teatral, Madrid, Catedra, 1989.)
Etiquetas: escepticismo, literatura
21 comentario/s (feed de esta discusión):
Como dice el mentalista Anthony Blake: "No le den más vuetas, no tiene sentido."
Muy bien escogido el título de asignatura:"Teoría del TEATRO" o "Cómo llevar un flequillo ladeado perfecto sobre los ojos y no tragarse las farolas"
Viva la fauna universitaria
Después de leer este interesante texto, me asalta una duda. A ver si me la puedes responder:
Si en el escenario freudiano consideramos como personajes protagonistas al ego, al super-ego y al Otro, ¿podría afirmarse entonces que en el marco de un metaescenario postfreudiano (entiéndase esto como "después de Freud"), son personajes secundarios el prepucio, el pucio y el postpucio?
Dios!!!!!! esto es una "calamitas" en el sentido más renacentista del término...
Puede ser, puede ser. ¿Eso es de Confucio?
no, no, qué va... de Confucio no. Es que estuve en cuarto de carrera en un congreso de filosofía y postmodernidad y creo que me entró un lagarto por el oído (a lo Obabokoak de Atxaga) que me está comiendo el cerebro.
...lo mismo me estoy volviendo "intelectual" y este es un efecto secundario...
¿Mande lo qué? Estos son la especie "gafapasta" ¿no?
Yo lo decía por lo del prepucio, Vailima... Y ¡quita, quita!, no te nos vuelvas intelectual. ¡Lagarto, lagarto!
Lanai: algo de eso también hay, sí. Mucha moda y poco seso.
Yo lo reconozco. Cuando las cosas se ponen así de serias me resulta imposible comprender una sola palabra.
Pues siendo cosa de poco seso, deberias tener en cuenta el sexo, "osease" titularlo pijichumis o chumpijadas,etc, Aunque busco el equilibrio casi apuesto a que existe mas proporción de pijadas que de chuminadas.
Aquí la equidad también apuesta.
(RAE) Chuminada. (De la voz vulg. chumino, órgano sexual de la mujer).1. f. coloq. Tontería, estupidez, cosa sin importancia.
(Moliner) Chuminada (vulg.) f. Tontería, sandez. (vulg.) Objeto inútil o de poco valor.
¿Habría aparecido el comentario anterior de haber usado la palabra "pijada", amigos? Usé la palabra "chuminada" precisamente con la intención de comprobar si provocaba un comentario como éste, que no ha tardado. Como se puede leer en la definición de arriba, usar esa palabra (que significa "tontería"), al igual que usar su sinónimo "pijada"*, no supone ninguna referencia al sexo de quien dice la tontería ni que alguno de los sexos sea más propenso a la misma.
Para casos de intolerancia al título original de esta entrada, los usuarios de esta página pueden recurrir a los siguientes títulos alternativos: "Pijadas/os intelectualoidas/es" y "Pijad@s intelectualoid@s". Sírvanse ustedes mismos, ya que pienso dejarlo como está debido a que este tipo de títulos, al que le dan alergia, es a un servidor.
* (RAE) Pijada.1. f. vulg. Cosa insignificante.2. f. vulg. Dicho o hecho inoportuno, impertinente o molesto.
(Moliner) Pijada (inf.) f. Tontería, cosa sin importancia o valor. Insignificante.
Caray, Heidegger sigue haciendo de las suyas. Y con razón los gurús del niu eish lo quieren tanto.
Bueno, a ver si entendí lo que dice este buen señor en su texto:
1.3. El personaje teatral no existe en el mundo real, pero sí para todos los efectos de la obra.
2.2.3. La obra teatral se representa sobre un escenario y escenifica, de alguna manera, el mundo real o alguno de sus aspectos.
3.3. Los personajes son distintos e interactúan entre sí según diferentes motivaciones.
Bah, seguramente me equivoco. Nadie, salvo un pedante supremo, diría en forma tan complicada lo que se puede decir mucho más sencillo. ¿No?
Salvo un pedante supremo, nadie. Sacando la verborrea, efectivamente dicen poco más de lo que traduces. A mí que me tienen un aire a Paulino...
offtopic: gracias por la recomendacion del bsplayer, hasta hoy lei tu comentario. tu blog parece muy interesante, visitaré con frecuencia.
Teoría del movimiento Dogma
por Pablo Echenirridá
El movimiento Dogma en el cine no existe. Las múltiples restricciones que los practicantes de los preceptos Dogma se autoimponen convierten el discurso cinematográfico en el análogo restringido a una hipersuperficie de la Mecánica Hamiltoniana (o simpléctica) en todo el espacio de la libertad creativa. Si el principio de mínima acción nos indica que el discurso que llamaremos "libre" obedece la Mecánica de Lagrange y las equivalentes ecuaciones de Hamilton con Hamiltoniano H=1/2pGp+V, el discurso Dogma, al contrario, responde a las ecuaciones que se derivan de Hd=1/2pgp+V, donde g es la métrica inducida en la hipersuperficie definida por las restricciones estipuladas en el manifiesto Dogma. Desde Van Kampen, se sabe que esta última versión restringida de la mecánica simpléctica sólo es realista cuando el impulso de las fuerzas exteriores se da en un tiempo mucho mayor que el período de las oscilaciones ortogonales a la hipersuperficie (para que las fuerzas aplicadas sobre las trayectorias solución cumplan el principio de D'Alembert). Así, los actores en una película Dogma, sólo permanecen dentro de las restricciones cuando las indicaciones del director se refieren a consideraciones generales. Si éstas afectan a detalles, entonces, la brevedad de su impulso activa las oscilaciones ortogonales a las restricciones y saca la actuación de las normas Dogma. De forma equivalente al principio de incertidumbre de Heisenberg, la propia corrección afecta al sistema. Lo mismo puede ser dicho, paralelamente, de las acciones del director encaminadas a situar cualquier otra inercia de la creación cinematográfica en los cauces infinitesimalmente estrechos de la hipersuperficie Dogma. Matemáticamente, lo que es una película Dogma puede ser definido, pero se está definiendo un conjunto vacío.
---
Ahhhh, me siento un poco Sokal.
Había otra paja mental según la cual estos semióticos afirman que las herramientas para estudiar el cine (por ejemplo las narratológicas) no se pueden aplicar al teatro, ya que el cine es en 2-D y el teatro en 3-D, por lo que se convierte en un signo más complejo, como ejemplo el espacio mismo, que pasa a ser otro signo con significado más elaborado. Si ya está traído por los pelos, se le suma una paradoja cuando reconocen que para estudiar una representación, debido a su carácter efímero, usan grabaciones de vídeo. Esas grabaciones se deben visionar por tanto imaginando que estás viendo la representación real, interpretándola como si fuese en 3-D. ¿Qué diferencia existe entonces con el mismo ejercicio mental al ver una película de cine? Yo no la veo, ni la diferencia 2-D y 3-D entre cine y teatro.
Como decía un amigo mío: los posmodernos enturbian el agua para hacer creer que el río es muy profundo.
Completamente de acuerdo.
Hace unos meses estuvimos discutiendo de estos temas en el blog de Pablo Echenique. Como estudiante de filología e interesado en la teoría de la literatura estas cosas me ponen especialmente nervioso.
Saludos.
"Teoría del movimiento Dogma
por Pablo Echenirridá"
Joder, por un momento he creído que esto era una cita real extraída de alguna parte. Ya estaba dispuesto a salir a la calle con antorchas a quemar embajadas, o lo que fuera.
¿A nadie más le recuerdan estas cosas posmodernas a ciertos post vomitivos del Algernon cuando se quiere hacer el profundo?
Publicar un comentario
<< Portada