Sobre el canto del quetzal en las escaleras de las pirámides mayas
Leyendo hoy el blog de amazings.es me he encontrado a mí mismo escribiendo un elaborado comentario que al final me ha parecido material suficientemente interesante para una pequeña entrada en el blog, que lo tengo raquítico al pobre y a mis pocos y apreciados lectores desatendidos y dispersados.
El artículo trata sobre un interesante fenómeno acústico en las pirámides mayas. Al dar una palmada frente a ellas, debido a los escalones, devuelven un eco distorsionado que recuerda al canto del quetzal, un ave importante en la mitología de este pueblo. Este hecho es cierto, para más información te recomiendo que leas el artículo de Amazings y después vuelvas por aquí. De allí copio este vídeo en el que se puede escuchar el curioso eco (y alguna afirmación precipitada).
El artículo trata sobre un interesante fenómeno acústico en las pirámides mayas. Al dar una palmada frente a ellas, debido a los escalones, devuelven un eco distorsionado que recuerda al canto del quetzal, un ave importante en la mitología de este pueblo. Este hecho es cierto, para más información te recomiendo que leas el artículo de Amazings y después vuelvas por aquí. De allí copio este vídeo en el que se puede escuchar el curioso eco (y alguna afirmación precipitada).
Se puede escuchar mejor en otros vídeos de YouTube. A mí el sonido se me parece más al que hacen las pelotas de tenis al recibir un buen raquetazo, por ejemplo, pero sigamos. En el artículo de Amazings se cita un análisis científico, alojado en la página de la Acoustical Society of America, que es a lo que yo quiero llegar. En este estudio proporcionan este espectrograma de un eco y un canto, que en Amazings reproducen, en el que les vemos un parecido asombroso. Son idénticos excepto por la línea de la palmada (handclap) en el de la izquierda.
Supuestamente, eco como un trino en el templo de Kukulkan a la izquierda y trino del quetzal en la selva a la derecha (Fuente: Acoustical Society of America).
En la página también proporcionan varias muestras de ambos sonidos, por lo que es sencillo hacer uno sus propios análisis. Sacando el espectrograma de la muestra de ambos sonidos no sale un gráfico tan bonito como el superior, las frecuencias no son tan parecidas, lo que además confirma la impresión con el simple oído. El canto del ave no tiene las tres bandas que vemos en el eco, que parecen armónicos, y tiene una característica clara: una subida de frecuencia al terminar que hace del registro una curva.
Espectrograma en blanco y negro del archivo: a la izquierda dos cantos del ave, a la derecha dos ecos.
Versión coloreada como la del artículo para una mejor comparación.
Incluso si buscamos a propósito las muestras que den un espectrograma más parecido (lo que no es nada científico) usando el otro archivo que se ofrece, el del ave en la selva que recomienda el autor, y escogemos solo alguno de los cantos en los que se registran también tres bandas, vemos igualmente claras diferencias. Esta es mi comparación buscando los ejemplos con el mayor parecido posible, usando datos de ambas muestras de audio.
Pájaro a la izquierda, solo un ejemplo, y dos ejemplos de ecos a la derecha.
En este espectrograma vemos que encajan muy bien las dos bandas superiores, en torno a los 1500 y 2500 Hz. (cada raya de la rejilla señala 1000); pero de nuevo percibimos que el canto real describe una curva que indica que sube de frecuencia al final, mientras el eco solo desciende.
La verdad es que, sin conocer de nada al autor de la página, David Lubman, ni su reputación, tengo serias dudas acerca del espectrograma publicado y creo que ambos gráficos son de un eco. No veo las características del canto del pájaro en ninguno de los dos registros. Es más, creo que el espectrograma publicado en esa página es exactamente el mismo eco repetido, pero cambiando ligeramente las opciones de representación de los decibelios. O sea, una falsificación. Una animación de ambos superpuestos lo demuestra.
Y no lo entiendo, porque, viendo los espectrogramas que he puesto, creo que todos coincidiremos en que el parecido ya es digno de interés aunque solo sea como curiosidad. No había necesidad de falsear los datos para buscar lo asombroso y estropearlo todo. Qué manía de intentar atribuir a civilizaciones antiguas conocimientos fuera de su tiempo, como si no fueran suficientemente grandiosas por sí mismas.
Así que, antes de que se te salten los ojos de la órbitas y te preguntes "¿Cómo pudieron los mayas disponer de la tecnología para poder reproducir fielmente el canto del quetzal?" y acabar metiendo a los extraterrestres con calzador... Sí, al eco podemos encontrarle un aire al canto del quetzal, pero es únicamente una pareidolia del sentido del oído, como muchas psicofonías que son simples ruidos que se interpretan como voces, o esos mensajes satánicos que se oyen en canciones escuchadas al revés. Los espectrogramas reales muestran que el sonido no es igual y que su parecido es una interpretación subjetiva.
Yo me inclino por que el eco no es algo deliberado sino un efecto inesperado de la construcción (y muy curioso, habrá que probar en otras construcciones con escaleras). Es una preciosa historia, seguramente la más bonita que he visto de este estilo; pero solo es eso.
Os dejo con un documental del Canal Historia (qué raro magufadas en este canal) donde sale el tal David Lubman mostrando su prueba falsificada otra vez.Yo me inclino por que el eco no es algo deliberado sino un efecto inesperado de la construcción (y muy curioso, habrá que probar en otras construcciones con escaleras). Es una preciosa historia, seguramente la más bonita que he visto de este estilo; pero solo es eso.
Actualización: saludemos a Vicente Torres y a Javier Peláez de Amazings. Han incorporado en la entrada un enlace a este artículo recomendando su lectura para completar el suyo. Si es que me había olvidado de estas cosas agradables que tiene escribir aquí: el trato honorable entre blogueros.
9 comentario/s (feed de esta discusión):
Y repasando cómo queda el artículo en el blog, de cita aleatoria me sale una adecuada: "Los sentidos no engañan, engaña el juicio. Johann W. Goethe".
Es una falsificación descarada y además mala.
Era muy fácil hacerlo bien, por ejemplo aplicando un pitch-shifting con una ligera envolvente.
Eso habría provocado que las tres bandas del espectro quedasen como "parecidas" sin que llegase a notarse que son exactamente las mismas, ya que no habría habido forma de superponerlas.
Totalmente de acuerdo. Mala, pero mala de verdad.
Los que usamos espectrogramas a menudo sabemos que no hay dos ruidos idénticos a no ser que uses la misma grabación. Ni siquiera ruidos mecánicos repetitivos salen tan "clavados".
También la bastaba con haber usado otro eco y decir que era un canto.
En el video la locución no permite escuchar el eco/canto de ave. Algunos editores parecen subnormales.
Aquí tienes un vídeo donde se escucha muy bien (aprovecho y lo enlazo en la entrada):
http://youtu.be/QqEPeIgUIEk
Buenas. Nos ha parecido genial tu crítica y la hemos añadido al post original en Amazings.
Un saludo y gracias por añadir esta crítica, como debe ser, con argumentos :)
Muy interesante la entrada :)
Alguna vez comenté sobre que hay que usar las herramientas con un fin determinado, sabiendo lo que hacen(y lo que no hacen), y los datos que obtienes de usarlas, como has hecho tú, en contraposición a los métodos de los "expertos" en psicofonías, que se dedican a tocar la ecualización a ver si suena mejor, intentando potenciar el efecto de pareidolia. Justo todo lo contrario. La noche y el día.
Por otro lado, sí , ya de por sí era curioso el parecido en los espectrogramas. No entiendo la necesidad de falsificar la comparación.
Gracias, Javier, os incorporo esto a la entrada también. :)
Julio, esta te ha gustado, ¿eh? Estuve en un tris de avisarte en tu blog pero te has adelantado. :)
Mi hipótesis para explicar tanto el "pecadillo" como la falsificación torpe es que pudo deberse a la ignorancia y su poca familiaridad con la herramienta. El espectrograma real, sin serlo en absoluto, le debió de parecer decepcionante y por eso forzó la situación.
Excelente entrada, muy crítica.
Es un hecho que la interpretación es subjetiva; en lo último que pensaron los mayas (si es que lo pensaron) al construir sus edificios fue en la acústica. Hubiera bastado con aclarar que la mayoría de las pirámides que vemos hoy día en zonas arqueológicas son reinterpretaciones de lxs arqueólogxs. De hecho, la pirámide principal de Chichén Itzá no se acerca a lo que era antes; ahora es una construcción completamente nueva, producto del arqueólogo que la construyó (así que ver bajar la serpiente en el equinoccio es un producto moderno y no algo que se veía en la antigüedad).
Saludos :)
Publicar un comentario
<< Portada