04 septiembre, 2006

Sobre esoterismos literarios, imposturas artísticas y poses de genialidad

Cuando un hombre escribe con suficiente claridad, todo el mundo puede ver si es falso o no. Si recurre a lo abstruso para evitar una afirmación neta, lo que es muy distinto de violar las reglas de la sintaxis o de la gramática para producir un efecto imposible de lograr de otro modo, hace falta más tiempo para descubrir el fraude de ese escritor, sin contar con que otros escritores que padezcan la misma necesidad lo elogiarán para defenderse a sí mismos. El verdadero misticismo no debe ser confundido con la incompetencia para escribir, que trata de dar un aire de misterio a todo lo que no es misterioso, por la necesidad, en el fondo, de disimular una falta de conocimiento o la ineptitud para expresarse claramente. Misticismo supone misterio, y hay muchos misterios; pero la incompetencia no es un misterio, como tampoco las exageraciones de los periodistas se transforman en literatura por la introducción de un falso acento lírico. No olvidéis esto: todos los malos escritores están enamorados de la lírica.

Ernest Hemingway, Muerte en la tarde, final del capítulo quinto.

Etiquetas:

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~


20 comentario/s (feed de esta discusión):
Blogger Danae escribió:

Perfecto.

Sólo añadiría que también sus lectores lo elogiarán para defenderse a sí mismos. No vaya a ser que parezca que los puede engañar cualquiera.

9/05/2006 10:58:00 a. m.  
Blogger Gerardo escribió:

Muy buena observación.

9/05/2006 12:49:00 p. m.  
Anonymous Anónimo escribió:

Verdaderamente. A nadie le gusta parecer necio en ese sentido, de ahí que se vaya formando un bucle infinito. Es una lástima pero ocurre.

9/05/2006 06:18:00 p. m.  
Blogger Un perro madrileno escribió:

Totalmente de acuerdo.

Me he sentido totalmente identificado con este comentario, debido a mi profesión. Soy Psicólogo.

Estoy HARTO de Psicomagos, Psicoanalistas, Lacanianos, etc. que enredan a la gente en trabalenguas incomprensibles, que inventan términos a su antojo y los usan de forma indiscriminada para crear un "aura" de infalibilidad a sus "terapias" (Cuidado, no me refiero a todos...).

Los mejores profesionales (Psicólogos) que he conocido destacan por explicar de forma sencilla y cercana conceptos muy complicados.

Un saludo.

9/05/2006 09:30:00 p. m.  
Anonymous Anónimo escribió:

Y sin embargo, Un Perro Madrileño, la mayoría de la gente cree que el psicoanálisis, esa aberración, es algo eficaz e indiscutible. Supongo que en eso ha tenido mucho que ver de modo inconsciente el cine, que lo usa como recurso facilón para que el espectador conozca detalles de los personajes. Pero, ¿por qué casi nadie ajeno a tu profesión discute la eficacia del psicoanálisis? Yo también estoy HARTO de ver como (¿o cómo? Te maldigo, Gerardo), el personal está encantado de comulgar con ruedas de molino.

Me encanta ver a un psicólogo rajar sobre el psicoanálisis. Gracias.

9/05/2006 11:57:00 p. m.  
Blogger Un perro madrileno escribió:

En primer lugar, pido perdón a Gerardo por el "offtopic" para contestar a Leónidas.

Bueno, no me gustaría que de mi comentario quedara la impresión de que critico la totalidad del psicoanálisis, sin discriminación alguna...
Yo he pasado por etapas. Cuando empecé la carrera, el psicoanálisis me interesaba mucho. Creo que Leónidas lo ha dicho muy bien. Los conceptos psicoanalíticos están muy arraigados en el nuestro ideario (Woody Allen y demás).
Posteriormente me hice hipercrítico hacia toda forma de psicología no científica. Por supuesto, el psicoanálisis es la menos científica de las ramas de la psicología (Sobre todo Lacan, al que odio profundamente).

En la actualidad sigo siendo bastante crítico, pero mientras más experienca clínica tengo, más veo que en la práctica diaria de la psicología clínica estamos en pañales en cuanto a "cientificidad". Yo no utilizo conceptos psicoanalíticos en mi práctica clínica, pero respeto que otros lo hagan, mientras su uso sea responsable y no implique etiquetar al paciente ni tenerle en tratamiento durante 23.456 millones de años. Aunque a mi no me guste.

Pero el camino a seguir no es, en mi opinión, negar toda posibilidad de "cientificidad" (Gerardo me mata) en la psicología, como hacen determinados psicoanalistas, psicomagos, etc.

Hay que intentar construir un lenguaje comun para todos los psicólogos, en el que nos sintamos más o menos cómodos. y con el mayor rigor posible.

No hay que olvidar que la psicología es tremendamente joven...

9/06/2006 06:54:00 p. m.  
Blogger Derrotado escribió:

La alternativa a la psicología, totalmente científica, con rigor indiscutible y con un lenguaje común ¿no es la psiquiatría?

¿Alguien me puede explicar el típico argumento para combatir a la psiquiatría: "No puedes estar toda la vida tomando pastillas"?

Si tenemos problemas crónicos de corazón o de tensión... ¿Acaso no vamos a estar toda la vida tomando pastillas? ¿O renales?

En fin...

9/07/2006 08:44:00 a. m.  
Blogger Un perro madrileno escribió:

No se si eres psiquiatra o médico. Yo trabajos con psiquiatras todos los días, y los hay buenos y malos, como en todas las profesiones, pero... ¿me puedes explicar qué tiene la psiquiatría de científica?
Un psiquiatra no te manda análisis, por ejemplo, de la serotonina en la zona del núcleo de rafe, para despues mandarte un ISRS, hasta que tus niveles alcancen un cierto nivel.

No.

La psiquiatría NO ES CIENTÍFICA en su práctica clínca. Los psiquiatras siempre han trabajado por ensayo y error. No hay ningun rigor científico en su práctica.

Además, la gente se pones ansiosa, deprimida, obsesiva (estoy siendo más divulgativo que riguroso, lo sé) por algun motivo. Cuando alguien te dice "no sé por qué me pasa...", si eres un buen clínico, a las pocas preguntas ya puedes formular alguna hipótesis de lo que le pasa. A continuación, debes poner a prueba esa hipótesis, y si no es correcta, formular otra. Y así, hasta dar con la clave, y ayudar a la persona a entender lo que le pasa, para asi solucionarlo. No hay que ser tan ignorante como para pensar que una pastillita o un psicólogo, por arte de magia hace que se resuelvan los problemas, así, sin más. Es la gente la que resuleve sus problemas.

El ejemplo...

"Si tenemos problemas crónicos de corazón o de tensión... ¿Acaso no vamos a estar toda la vida tomando pastillas? ¿O renales?"

...no es válido, a mi entender. En la (gran) mayoría de los casos, los cerebros de las personas que acuden a salud mental no están enfermos. No tienen orificios, ni heridas, ni el tejido se esta descomponiendo, etc.
Está claro que en muchos casos los psicofármacos son IMPRESCINDIBLES. Pero casi nunca son suficientes.

Un antidepresivo no hace que se solucionen tus problemas laborales, pero pueden ayudarte a que tengas una mejor predisposición a solucionarlos. Y yo, desde luego, veo más util que una persona aprenda modos nuevos de solucionar determinadas situaciones, que aprenda a tomarse una pastilla cada vez que se pone nervioso por que no sabe resolver esa situación...

Un saludo.

9/07/2006 04:38:00 p. m.  
Blogger Gerardo escribió:

Tengo problemas técnicos que me tienen sin ordenador. Además vuestra conversación es muy interesante, por lo que no voy a añadir nada. Me quedo como espectador atento.

Un saludo

9/07/2006 07:34:00 p. m.  
Anonymous Anónimo escribió:

Ok. Entiendo tu punto de vista, aunque no lo comparto.

No soy psiquiatra ni médico. Si te fijas, el primer párrafo era una pregunta.

Nos vemos

9/07/2006 07:34:00 p. m.  
Anonymous Anónimo escribió:

Ah, y siento decepcionar a gerardo por no querer continuar el debate. Tengo demasiados amigos psicólogos con los que ya he discutido el tema como para creer que se puede llegar a alguna conclusión o punto intermedio.

Para mi, teniendo en cuenta que el pensamiento es producto del funcionamiento cerebral, todo problema mental de este tipo tiene causas fisiológicas, y por tanto, es remediable mediante métodos médicos. Incluso un trauma podría resolverse si fuéramos capaces de identificar la zona del cerebro en la que está almacenado, y eliminarlo (si es que se almacenara en un solo sitio, aunque tengo entendido que ésto no es así.

Sin embargo, reconozco hablar desde la ignorancia, así que...

Nos vemos...

9/07/2006 07:39:00 p. m.  
Blogger Un perro madrileno escribió:

Derrotado, no creos que estemos tan en desacuerdo... Está claro que el pensamiento es fruto del procesamiento fisiológico del cerebro. Somos biología. Pero no olvides que si, por ejemplo, te aprendes de memoria un soneto, la biología de tu cerebro (sinapsis, neurotransmisores, etc.) se ve alterada. El que niegue eso es un ignorante.
Pero el cerebro es una red de neuronas, y el modo en el que almacena la información es tremendamente complejo, no hay nada que esté en una sola zona, por mucho de que muchos tengan esa fantasía.

(offtopic, dentro del offtopic)
Me viene a la cabeza "¿Sueñan los androides con ovejas elétricas?" de Philip K. Dick, y su maravillosamente escalofriante "organo de ánimos Penfield", con el que puedes "autoinducirte" el estado de ánimo que más te apetezca "discando un número. ¡Qué maravillosa paradoja! ¡Incluso, hay un estado de ánimo descrito como "deseo de discar otro estado de ánimo"!
(fin del offtopic)

A día de hoy estamos muy lejos de conocer el funcionamiento del cerebro, y aun más de sus procesos complejos.
Incluso me atrevo a decir que nos hallamos en un paradigma tremendamente limitado, en el que se buscan neurotransmisores o zonas que "contengan" emociones, funciones o trastornos. Eso es imposible.

El cerebro es dinámico y su funcionamiento es más bien "en paralelo" y posiblemente medio holístico, medio modular. Pero esto son hipótesis mías... En el paradigma actual, no sabemos a ciencia cierta ni eso... y esto son las bases...

Entonces, ¿para que hablar de la psiquiatría como ciencia rigurosa y científica...? Es más una tecnología y a día de hoy, bastante rudimentaria...

Un saludo.

9/07/2006 09:46:00 p. m.  
Blogger Derrotado escribió:

Buenos días.

Siento discrepar. Insisto siempre en que hablo desde la ignorancia (una ignorancia relativamente informada, eso sí).

Creo que es muy aventurado afirmar que es imposible determinar que no hay zonas cerebrales que desempeñen funciones concretas. Incluso aunque estas zonas estén diseminadas por toda la estructura cerebral, y no sean fijas para todas las personas, seguirán siendo zonas.

Afirmar que el cerebro tiene un comportamiento holístico va en contra del pensamiento científico. Creo que entiendo lo que pretendes afirmar, pero creo que no lo expresas correctamente (No te ofendas). No es lo mismo decir que el cerebro tiene un comportamiento holístico (Que quiere decir que no se puede explicar como la suma de las partes, sino que hay algo más externo a él que explicaría su funcionamiento) a decir que existen "propiedades emergentes" en el comportamiento cerebral, es decir, que la suma de las partes, genera comportamientos conjuntos complejos.

Sé que el cerebro es dinámico y funciona en paralelo. Eso no se contradice con lo que yo digo.

¿Es una tecnología la psiquiatría? Lo dudo, aunque realmente lo ignoro. Si decimos que es una tecnología, se puede decir lo mismo de la medicina en general (En tanto en cuanto no es una ciencia en sí misma, sino la aplicación de la ciencia, como puede serlo la ingeniería y la arquitectura).

Saludos.

9/08/2006 08:18:00 a. m.  
Anonymous Anónimo escribió:

Interesante, muy interesante. Ya sé, Gerardo que nos estamos desviando de tu entrada, pero me animo a seguir en el hilo de comentarios por tu comentario último.

Sobre psicología no sé nada, pero es un tema que me apasiona y leo cuanto llegue a mis manos si está escrito en un lenguaje para legos. Mi impresión es que se trata de un conjunto de conocimientos basados en el viejo sistema de acierto/error, y creo que ni de lejos se la puede considerar una ciencia.

De adolescente fui tratado, por exigencia de mi madre, por un par de psicólogos, y mi recuerdo hacia ellos es de total desprecio. Yo no los quería, pero los acepté y ya que estaba obligado a verme con ellos aproveché para pedirles ayuda en ciertos asuntos que me preocupaban sobre lo que yo veía como una actitud antisocial. No me hicieron ni puñetero caso. Desde entonces no me inspiran la menor confianza. Además, por lo que he leído después, creo que la psicología está más cerca de la magufería que de la ciencia. Pero insisto, hablo desde la ignorancia.

Y antes de que Un Perro Madrileño se enfade debo contar que, por alguna extraña razón, cuando me planteé cursar una carrera universitaria sólo me interesó la psicología. Ni he cursado finalmente estudios universitarios ni creo que lo haga ya, pero si me diera por ahí tengo claro que estudiaría psicología. Me parece fascinante, pero me temo que ineficaz hoy por hoy para tratar nada.

Bueno, ahí queda eso, y recuerdo una vez más que hablo desde la más absoluta ignorancia. Sean condescendientes conmigo.

9/08/2006 05:26:00 p. m.  
Blogger Un perro madrileno escribió:

Derrotado, me alegro de que sigas debatiendo...

Si te fijas en mi anterior post, no digo que el comportamiento de cerebro sea holístico. Digo que es medio holístico, medio modular. Lo puedes leer más arriba.

De todas, formas, y a pesar de que parece ser que no me he expresado muy bien, creo que estamos de acuerdo en algo. Mi intención al escribir el post anterior (como digo en la primera frase) era mostrar que no estamos tan en desacuerdo.

Intentaré explicarme mejor con un ejemplo práctico.

En mi grupo de investigación estamos intentando demostrar que el tratamiento psicológico del Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) produce efectos significativos, y medibles mediante Tomografía por emisión de positrones (PET), en la corteza cerebral. Uno de los problemas es que cuando se intenta elicitar una respuesta compleja (como es un "síntoma del TOC") se estimulan una gran cantidad de respuestas en el encéfalo. Se produce: estimulación de la corteza visual (l. occipital), de la memoria (hipocampo), emociones como miedo, angustia, alerta, etc.(amigdala), programas motores en la COF, etc...
Sabemos todo esto... y mientras más sabemos, más nos damos cuenta de todo lo que desconocemos.
En la actualidad se estudian las funciones de la corteza cerebral de este modo. Pero mi impresión es que aun estamos sentando las bases. Repito, el funcionamiento del cerebro es dinámico, y no se puede estudiar teniendo en cuenta sólo la estructura y la fisiología de sus partes. Pero estamos en pañales.

Pasó algo parecido cuando comenzó a estudiar la visión. Se acabó estudiando un concepto llamado "icón" (para que nos entendamos, una especie de foto), que ahora ha desaparecido, ya que se ha llegado a la conclusión de que es un artificio de laboratorio, imposible en la "vida real". El funcionamiento de los ojos no es el de una "cámara de vídeo", que saca montones de pequeñas fotos, una detrás de otra. La visión es otro proceso dinámico, que solo puede ser estudiado "en movimiento" y teniendo en cuenta el funcionamiento conjunto y armónico de dos tipos diferentes de células que hay en los ojos... pero no me extenderé, que creo que ya se me entiende...

Creo que es un motivo de reflexión fascinante pensar en qué pasaría si pudiéramos "extirpar" la dolorosa muerte de un ser querido, o determinados comportamientos autolesivos. ¿Seríamos libres? ¿Somos ahora libres? ¿No forma parte de la vida disfrutar de los momentos alegres y superar y aprender de los desgraciados? ¿No es ésto la vida?

Sin embargo, repito que este debate es, a día de hoy, ciencia ficción. Los medicamentos más avanzados del momento son los ISRS, que actuan sobre la serotonina. Esa neurotransmisor (tambien tiene otra funciones...) está repartido por todo el encéfalo, incluso por el estómago... Estos medicamentos se usan para tratar la depresión, la ansiedad, el TOC, el TAG, etc. Ahora se han puesto "de moda" los antiepilépticos para estabilizar el ánimo... ¿Especificidad? todo lo contrario...

Hoy he tenido la primera consulta con una hipocondríaca, con un estado de ánimo muy bajo... Además de la terapia, específica para las creencias, comportamientos, y relaciones familiares típicas del trastorno, he considerado necesario que tome un ISRS, en mi opinión Citalopram (es bastante suave). Cuando se lo he comentado al psiquiatra (yo no puedo recetar) me ha dicho: "si, Citalopram está bien... pero al fin y al cabo, todos los ISR son más o menos lo mismo...". Así se funciona... No me digas que la Psiquiatría es "una alternativa rigurosa y científica a la psicología", cuando yo hago tratamientos específicos a cada elemento de cada trastorno, y los fármacos son los mismos para una depresión que para una hipocondría...

La psiquiatría es una aplicación de la Neurología, por ejemplo, igual que la Psicología clínica es una aplicación de la Psicología.

Loónidas, yo soy el primer crítico de la mala Psicología. Toda la mala fama que tenemos es culpa nuestra.
Sin embargo, te pido que no juzgues a todos los psicólogos, a toda una disciplina, por una mala experiencia con dos psicólogos. Yo, por mi parte, te pido disculpas.

Yo intento ser riguroso, y me preocupo por mis pacientes. Se que hay psicólogos que no lo hacen, pero cada vez somos más los que lo hacemos...

Un saludo.

9/08/2006 07:08:00 p. m.  
Blogger Mina escribió:

Perdonad que me entrometa, seguramente con una barbaridad de las que me caracterizan, pero me interesa el tema.
Como no tengo ni flores , yo me voy a situar del lado del paciente, con dudas que seguramente tendrán muchos de los que atendeis a diario.
¿Y no será posible que todos esos trastornos de los que hablais tengan una mejor solución si varios especialistas se uniesen para encontrar la solución al problema? Me explico: igual que decís que el cerebro no se compone de compartimentos estancos, me gustaría suponer que un trastorno psicológico/psiquiátrico (no sé cómo llamarlo) tampoco tiene un único detonante. De este modo, si una carencia o falta de asimilación de litio es característico de una depresión, qué es lo que produce esa carencia? Tal vez una tara hepática, renal, digestiva...
Supongo que la mejor solución para cualquier problema médico es que los especialistas trabajen conjuntamente y compartan los resultados y conclusiones de sus pruebas, y no se limiten a decir "pero que burro es este tío de nefro, cómo puede ser tan ignorante... porque yo soy el mejor médico del mundo y no estoy de acuerdo con él" aunque esté metiendo la zarpa hasta la ingle, que se estila mucho entre "facultativos"
Tal vez uno de estos trastornos necesite de un psicólogo que te explique con palabras comprensibles lo que te ocurre y no te hable en chino como los psiquiatras, un psiquiatra que te medique oportunamente para empezar a suplir tu carencia y encontrarte mejor y poder aplicar las actitudes que te aconseja el psicólogo, un digestivo que vea si segregas lo que tienes que segregar para absorver lo que tienes que absorver para estar sano, y así sucesivamente.
De veras os pido disculpas si me voy por la tangente, pero si no lo digo reviento. Es que mi psicólogo me ha aconsejado para la ansiedad que no me calle ;)

Un respetuoso saludo

9/13/2006 11:50:00 a. m.  
Blogger innes escribió:

Vaya, ahora resulta que la psicología es una ciencia...

9/13/2006 12:11:00 p. m.  
Blogger Derrotado escribió:

Ni en este post, ni en los comentarios de este post, dijo nadie algo así, innes.

9/13/2006 12:30:00 p. m.  
Blogger Mina escribió:

Como poco, la psicología es carrera universitaria, legal y reconocida,(no como los cursos aquellos de "paraciencias y para-lelos" que ofertaba el narizotas).
Y cada uno que piense lo que quiera.

9/13/2006 01:34:00 p. m.  
Blogger Un perro madrileno escribió:

Mina, has escrito, en mi opinión, el más sensato de todos los comentarios.

No se si he hecho entender a traves de mis comentarios lo contrario, pero pienso que, en ocasiones, la medicación es imprescindible.

En la mayoría de los casos, pueden ser una especie de muletas que permitan al paciente "moverse" (moverse en sentido figurado, aunque a veces no tanto) un poco, o incluso comprender mejor lo que le dices.

En otros casos, (los menos), la medicación debe acompañar al paciento muchísimo tiempo. Sin duda, estos casos deben ser los menos, y debemos, además, intentar mejorar nuestro conocimiento sobre esos trastornos, para asi ayudarles de otra forma.

Innes... La Psicología es una ciencia... otra cosa es que haya psicólogos que no se comporten como científicos... me encantaría que me expusieras tus argumentos, para así poder debatir contigo...

Un saludo.

9/13/2006 04:24:00 p. m.  

Publicar un comentario

<< Portada

~~~~~~~~~~~~~oOo~~~~~~~~~~~~~