Los tópicos pseudocientíficos
¿Eres un escéptico recalcitrante?, ¿un cientificista convencido?, ¿estás cansado de responder al enésimo tópico sobre conspiraciones de la CIA o científicos fascistas de cráneo hermético?
Si te invade la sensación de deja vu cada vez que te enfrentas a los mismos argumentos, si te parece revivir el día de la marmota cuando te enfrentas a falacias tan repetitivas que se podrían responder con una plantilla prefabricada, quizá te sean útiles mis respuestas a estas FAF (Frequently Argumented Falacies).
* * *
CUATRO TÓPICOS PSEUDOCIENTÍFICOS
CUATRO TÓPICOS PSEUDOCIENTÍFICOS
Una característica de la pseudociencia es su ambigüedad con respecto a la verdadera ciencia: por un lado, la imita tomando prestado su prestigio, por otro, la ataca recurriendo siempre a los mismos tópicos cuando ésta señala sus disparates. La ciencia resulta infalible o mentirosa según la conveniencia de los pseudocientíficos. En mis conversaciones y lecturas me he encontrado cientos de veces con estos argumentos falaces en contra de la ciencia. Como un ejercicio de gimnasia mental y creyendo que el resultado sería interesante, me he dedicado a reunirlos y refutarlos. Probablemente, reconocerás más de uno.
1.- Antiguas teorías científicas que eran aceptadas resultaron estar equivocadas y fueron negadas por los nuevos descubrimientos: se creía que la Tierra era plana y resultó ser redonda; se creía que la Tierra era el centro de nuestro sistema planetario y resultó serlo el Sol; la física de Newton fue superada por Einstein. Asimismo, teorías que al surgir fueron rechazadas, igual que ahora lo es la llamada pseudociencia, acabaron reconociéndose: Galileo, Servet, Darwin, Mendeleiev… Todo esto implica que el actual conocimiento científico puede ser totalmente erróneo y necesitar un cambio de paradigma.
Sistema geocéntrico. |
No estaremos siendo exactos ni justos si para atacar a la ciencia moderna o experimental empleamos un argumento como el de la Tierra plana, ya que no pertenece realmente a su historia sino a la más general de la ciencia humana, que abarca los intentos de muchas culturas —incluso las prehistóricas— por conseguir un sistema de conocimiento.
Sistema solar. |
Isaac Newton. |
Albert Einstein. |
La ciencia intenta explicar la realidad y ésta es siempre la que tiene la última palabra, es un conocimiento cada vez más detallado y profundo de la realidad lo que desemboca en un adelanto o en un cambio de paradigma. No podemos decir que nuestro saber actual sea erróneo porque tengamos la certeza de que algún día será mayor; es una equivocación justificarse así para reclamar cambios en las teorías sin sustentarlos con evidencias o creer en sucesos maravillosos que la realidad desmiente, confiando en que la ciencia pueda hallarlos en un futuro.
2.- La ciencia no es más que otro tipo de creencia. Todas las personas necesitan sentirse seguras tras una explicación para la vida y el universo. Los que escogen creer en la explicación científica están escogiendo en realidad otra forma más de religión: la fe ciega en la ciencia y sus dogmas llamados leyes.
Efectivamente, todas las personas nos preguntamos, con mayor o menor interés y preocupación por el tema, sobre el origen de la vida y del cosmos. Es un anhelo del ser humano el responderse a esos interrogantes, y seguramente sea esa curiosidad la que condujo tanto al nacimiento de la religión como al de la ciencia; sin embargo, el hecho de que ciencia y religión puedan tener en común el que las personas recurran a ambas para explicarse la existencia no excluye que tengan también diferencias que las hacen irreconciliables en muchos aspectos. La religión y la ciencia no pueden igualarse como formas de conocimiento.
Una religión es una creencia, una actitud subjetiva que consiste en seguir un determinado enunciado o enunciados, por ejemplo: Dios existe. No hay indicios que lleven a tal conclusión y creer en el enunciado es independiente de que sea verdadero. Un creyente puede buscar miles de razones lógicas que justifiquen y defiendan su creencia; pero nunca podrá demostrarla. La ciencia, sin embargo, contiene enunciados que pueden demostrarse, del tipo: Los objetos caen hacia el suelo. Este es un enunciado verdadero, es decir, podemos comprobarlo. Un enunciado científico, puesto que puede demostrarse, no es una creencia, es saber. Ésta es la diferencia entre creer y saber.
La fe religiosa consiste en creer también en la verdad de ciertos enunciados, los dogmas religiosos, sin pruebas suficientes de que sean ciertos. La fe se tiene por veneración o sumisión a alguien que se considera autoridad, o por sentimiento, por intuición… por razones que son subjetivas y no son válidas para el conocimiento verdadero. Se puede decir que aceptar como ciertas las materias científicas es también una cuestión de fe; pero entonces incurrimos en una falacia ya que estaremos usando otro significado de la palabra fe, cuando significa confianza y no conjunto de creencias de una religión. No podemos considerar que la confianza en la verdad de las enseñanzas científicas sea igual a la fe religiosa. Es evidente que el estudiante científico o el aficionado no van a comprobar uno a uno todos los experimentos de la historia de la ciencia a medida que van aprendiendo (¡nunca acabarían de estudiar!), solo reproducirán algunos por su interés y accesibilidad y tendrán que confiar en la verdad de los que no pueden comprobar personalmente; pero la ciencia sí se comprueba a sí misma continuamente: con todos los experimentos pasados que se repiten en investigaciones actuales para ser validados antes de emprender los nuevos; con los que se reproducen para fines académicos y didácticos en todo el mundo en universidades, colegios y museos; con los experimentos avanzados que superan a otros anteriores y que implican con su éxito la corrección de los pasados; con las aplicaciones diarias de hallazgos científicos en nuestra tecnología que son testimonio de su validez… sí se comprueban en el presente todos los experimentos de la historia de la ciencia. Su mismo funcionamiento la corrobora.
Karl Popper desarrolló el concepto de falsabilidad. |
3.- La ciencia niega lo que no puede explicar. No se ha demostrado que no existan los fenómenos paranormales y misteriosos; pero, aún así, los dogmáticos y conservadores científicos los rechazan debido a que podrían desestabilizar su cómodo mundo basado en leyes científicas.
Muchas veces se exige a los científicos que demuestren la falsedad de la pseudociencia o los fenómenos paranormales, se hace recaer sobre la ciencia la responsabilidad de desmentir los poderes psíquicos del ser humano, la efectividad de la astrología y otras mancias, las manifestaciones fantasmales, las visitas a la Tierra de extraterrestres, la existencia de animales fantásticos, etc. Sin embargo, esto es una interpretación equivocada de la forma en que trabajan los científicos, su tarea no consiste en negar algo, sino en estudiar fenómenos existentes y que se puedan analizar.
La situación que se nos presenta con los supuestos fenómenos paranormales y demás es que nunca ha aparecido una verdadera prueba de su existencia: nadie ha conseguido demostrar que tiene poderes psíquicos; astrología, videntes y médiums fracasan continuamente al intentar adivinar el futuro; no tenemos evidencias de la presencia de fantasmas; nunca se ha encontrado un material extraterrestre ni un animal fantástico o parte de él… Los que defienden la veracidad de estos y otros presuntos misterios no aportan ninguna demostración creíble de ellos; acerca de este tipo de asuntos sólo tenemos en realidad testimonios personales, historias y silogismos que no tienen más validez científica como pruebas que los cuentos infantiles.
Nos encontramos frente a una falacia que pretende dar la vuelta al problema y pasárselo a la ciencia. No es la tarea pendiente demostrar que tales fenómenos no existen, sino todo lo contrario: hay que demostrar que existen. Y a pesar de toda la palabrería pseudocientífica sobre el tema, nadie ha aportado ni una prueba sólida. Siempre que hubo suficientes datos analizables y se pudo estudiar científicamente alguno de estos aparentes enigmas, acabó apareciendo una explicación normal, un error o, lo que es peor, un fraude. De hecho, demostrar que algo no existe es una imposibilidad lógica: no hay manera —por poner un ejemplo que señala la irracionalidad de este argumento— de negar que Papá Noel existe; aunque conozcamos miles de casos en los que han cogido in fraganti a los padres, siempre quedará un pequeño porcentaje sin datos suficientes para explicarlo. ¿Resulta inteligente atribuirlo a Papá Noel? Lo más parecido que se puede hacer a negar los supuestos paranormales es mostrar que pueden tener una explicación prosaica, reproduciéndolos con trucos que den igual resultado o comparándolos con hechos conocidos, y señalar además que no encajan con teorías que sí se han comprobado experimentalmente; hacer hincapié en que creer en sucesos tan extraordinarios es menos razonable que relegarlos al folclore moderno y la leyenda.
Modelo de Wegener. |
Tectónica de placas. |
¿La ciencia niega lo que no puede explicar? Si lo inexplicable es medible, es objeto de estudio. Por supuesto que todavía existen cosas que la ciencia no abarca, fenómenos naturales de los que no se tiene una comprensión completa; pero afirmar que la ciencia los rechaza es revelar una gran ignorancia de su funcionamiento o muy mala intención.
Lente gravitacional. |
Los científicos no encuentran una manera satisfactoria de explicar estas observaciones; pero desde luego no las niegan. Precisamente es en los campos sin resolver donde se centran con más entusiasmo los investigadores.
Como establece el principio epistemológico de economía del pensamiento (más conocido como Navaja de Occam), para explicar un fenómeno, la hipótesis más sencilla es siempre la mejor y no debemos acudir sin necesidad a soluciones especulativas. Es preferible vivir aceptando nuestras lagunas de conocimiento que rellenarlas inventando, en ausencia de pruebas, explicaciones milagrosas, pseudocientíficas o paranormales.
4.- Los científicos forman un grupo de poder paralelo al político y económico o a su servicio al depender de financiación. Esto ha corrompido sus antiguos nobles principios, degenerando en una ciencia oficial que ya no busca la verdad sino que defiende intereses gubernamentales frenando lo que no les conviene.
Diferenciemos antes de nada ciencia de tecnología: llamamos ciencia al conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que deducimos principios y leyes generales; por tecnología entendemos a las teorías y técnicas que permiten la aplicación práctica de la ciencia. Es la investigación tecnológica (en la que, aunque es más propia de ingenieros, también intervienen científicos) la más condicionada por factores externos a ella: exigencia de resultados a corto plazo, posibilidad de aplicaciones bélicas, rentabilidad económica… La investigación científica, en cambio, no sólo es independiente y libre en universidades, institutos y fundaciones, sino que, aunque pueda estar influenciada en ocasiones (precisamente por eso) dispone de un método que la regula: el método científico evita faltar a la verdad, el objetivo final de la ciencia.
Los únicos hombres de negro están en el cine. |
Cada uno de los pasos que acabamos de dar en el párrafo anterior sería un punto ideal del método científico. En realidad no es más que el sentido común transformado en unas reglas de investigación, una forma de evitar cometer manipulaciones y errores o que las ideas preconcebidas nos hagan caer en el autoengaño.
Supuestos puntos de acupuntura. |
No es razonable mantener que existen conspiraciones del mundillo científico y los servicios secretos para que el «misterio» permanezca oculto u oscuras manipulaciones de los estados y la industria farmacéutica para impedir el desarrollo de las medicinas «alternativas». Estos ingenuos —muchas veces ridículos— argumentos sobre conspiraciones suelen ser lanzados sin pruebas por los defensores de la pseudociencia como distracción o pobre excusa ante su incapacidad para demostrar sus teorías. Lo que ocurre, la causa real de su descrédito, es que estas disciplinas no cumplen las rigurosas normas que sí cumple la ciencia.
* * *
La considerable difusión de estos cuatro tópicos, tan negativos, señala hacia una realidad frustrante: la resistente desconfianza por parte importante de la población hacia la ciencia. Este recelo de la investigación científica es algo habitual en la cultura popular y tradicional: sus logros se ven demasiado a menudo como dañinas creaciones antinaturales, la libertad de investigación es restringida por prejuicios que la califican de inhumana e incluso es frecuente que no se vean con buenos ojos las ya poco generosas dotaciones presupuestarias dedicadas a estos fines. Dejo de lado defensas filosóficas sobre el saber, la verdad o el autoconocimiento, que pudieran justificar mi respeto y pasión por la ciencia, y apelo sencillamente al sentido práctico y común: resulta desconcertante comprobar que todos los beneficios de nuestra cultura científica (no será necesario que enumere los enormes progresos para el bienestar general) parecen ser pasados por alto a la hora de juzgarla, como si la costumbre impidiera percibirlos. Es obvio que nuestro mundo es mejorable en muchos aspectos, pero no es optimismo científico exaltado, sino realismo, afirmar que el ser humano, allí donde se han introducido los avances científicos, nunca tuvo en su historia una vida tan fácil como la actual. Es triste que algunos consideren una enemiga a la más clara benefactora de la humanidad.
(Artículo publicado en El Escéptico Digital y Le Québec Sceptique basado en y refundido y corregido de las cuatro entregas originales de la serie «¿Es la ciencia verdadera?» de la sección Del lado de la ciencia en la revista digital AOL2002).
Etiquetas: ciencia, escepticismo, grandes éxitos
67 comentario/s (feed de esta discusión):
COMENTARIOS TRANSPORTADOS DESDE LA UBICACIÓN ANTERIOR DEL BLOG, EN BLOGALIA:
1 De: Algernon Fecha: 2004-07-21 11:19
La respuesta a la cuarta pregunta es un tanto vaga y elusiva, Gerardo. El resto del artículo es magnífico, pero esa respuesta se queda un poco corta...
2 De: Gerardo García-Trío Fecha: 2004-07-22 21:18
Hola Algernon. Gracias por los elogios y por las críticas constructivas. A mí la cuarta falacia me parece plenamente contestada con decir que es una acusación que se lanza SIN PRUEBAS, lo que podría remitir al tópico 3º ("Estos ingenuos -muchas veces ridículos- argumentos sobre conspiraciones suelen ser lanzados sin pruebas...") y explicando por qué es rechazada en realidad la pseudociencia: por no ajustarse al método científico. Seguramente hay una contestación mejor o más completa; a mí no se me ha ocurrido. Pretendo que este no sea un texto fijo, sino que aquí en mi web sea actualizado para adaptarse a las circunstancias (si por ejemplo se averigua algo sobre la materia oscura en breve, ojalá). Si puedes decirme una contestación al cuarto argumento mejor que la del texto, te pido que me la expliques para incluirla... si me lo permites, claro" Pondré una sección de agradecimientos por las aportaciones ;o)
Saludos.
3 De: Gerardo García-Trío Fecha: 2004-07-22 21:19
Por cierto, lo anterior vale para todo el que quiera ponerse. Se aceptan sugerencias...
4 De: Gerardo García-Trío Fecha: 2004-08-13 13:46
(Este texto reproduce mi contestación a un correo que recibí comentando el artículo.)
Hola XXX:
Gracias por escribir, correos como el tuyo me mantienen en forma cerebral, espero que mi artículo ayude a mantenerse en forma a los demás, ya veo que tú lo estás por el contenido de tu correo ;o)
Copio y pego partes de tu correo y las respondo a continuación:
[XXX]: "Tengo entendido que el peso de la prueba cae sobre la persona que hace una afirmación, un enunciado afirmativo. Sé que le corresponde a esa persona probar su declaración, pero ¿se aplicaría eso sólo a enunciados extraordinarios o difíciles de creer?"
[GGT]: En ciencia hay que aportar pruebas de cualquier afirmación, en eso se basa el sistema. Si además la afirmación es revolucionaria, o va contra los conocimientos de ese momento (como suele suceder con la pseudociencia), se requiere que las pruebas sean muy claras, evidentemente. "Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias" ("Extraordinary claims require extraordinary evidence"), que dijo David Hume.
[XXX]: "Dicen que demostrar una hipótesis sostenida negativamente es imposible, pero realmente no lo creo. Por ejemplo, sí es posible demostrar que en una caja vacía NO hay chocolates, o que el agua NO hierve a 90º. O sea, esos serían enunciados falsables y lo del peso de la prueba no tendría importancia, ya que después de todo, en esos sí sería posible probar la hipótesis negativa."
[GGT]: Efectivamente, cuando un enunciado es falsable, sea de tipo negativo o positivo, se puede conocer si es cierto o falso contrastándolo con la realidad (mirando dentro de la caja). El problema surge cuando nos encontramos con enunciados no falsables, que son en los que se suelen refugiar la pseudociencia y la religión. Demostrar la inexistencia de algo es imposible porque el enunciado "algo existe" no es falsable (Sea Dios, Papá Noel o los Big Foot ;o). El problema reside en la no falsabilidad del argumento, no en su carácter negativo o positivo.
[XXX]: "Entiendo que creer algo por fe es hacerlo sin una razón lógica. ¿No sería entonces creer por fe en las afirmaciones de un libro? ¿No lo hacemos por, qué se yo, la veneración que se tiene por el autor, o porque consideramos que tiene autoriadad intelectual? ¿Acaso esa confianza que depósitamos en los científicos no tiene por qué tener más peso que la fe de un creyente en dios?"
[GGT]: La diferencia está en que los contenidos de un libro científico son comprobables. Puede que por confianza (prefiero no usar aquí la palabra "fe" por la polisemia engañosa que señalo en el artículo) no los comprobemos todos, pero sí lo son comprobables (las afirmaciones de las religiones no lo son en absoluto). Si te dedicas a verificar una a una cada afirmación comprobada de la ciencia te encontrarás conque llegas a las mismas conclusiones. La cultura científica no es equiparable a una fe religiosa, no hay más que ver la evidencia: todo lo que ha logrado la ciencia y lo que han logrado otros métodos de conocimiento (nada). La ciencia sí funciona, la verdad está ahí fuera ;o)
[XXX]: "Hay gente que elige creer en dios por haber presenciado un fenómeno sobrenatural. O sea, sé que eso es sacar conclusiones rápidas (jumping to conclusions), pero a partir de tal incidente ¿sería lícito y lógico concluir que una fuerza sobrenatural, en efecto, existe? ¿No sería esa una buena razón para creer que lo sobrenatural existe?"
[GGT]: Normalmente la gente cree en dios(1) únicamente por tradición educativa o por razones filosóficas, no por haber presenciado un fenómeno sobrenatural. Si efectivamente SE CONSTATASE ALGÚN FENÓMENO SOBRENATURAL, se plantearía entonces la cuestión su existencia (¡Si conoces alguno dímelo! ;o). El problema reside en que no existen pruebas de esos supuestos fenómenos que los saquen del territorio del folclore moderno y la leyenda (hace años también se creían auténticos hombres-lobo, vampiros, demonios o brujas). Las personas, más bien, creen haber presenciado esos fenómenos. Sólo hay testimonios, que no son nunca fiables por la subjetividad del testigo. Precisamente por eso no se permite en ciencia como prueba el testimonio personal (mucha gente no creyó los impecables razonamientos de Einstein hasta que no se demostraron con la medición de una lente gravitacional: la distorsión de la luz por la gravedad del Sol durante un eclipse).
Saludos escépticos.
1: Escribo "dios" con minúscula inicial (falta de ortografía consciente) porque soy ateo :)
5 De: Manuel Fecha: 2004-08-15 00:00
Hace apenas un mes me he convertido en profesor de filosofía y, aunque sé que la cosa está muy cruda (logse gratia)si alguna vez tengo algún grupo que pueda llegar a entenderlo les repartiré tu magnífico artículo.
Me has ahorrado un trabajo pendiente.
Muchas gracias.
6 De: Gerardo García-Trío Fecha: 2004-08-17 16:43
Hola Manuel:
Me alegro de que el artículo te pueda ser útil. Supongo que el escepticismo podría dar más de una clase interesante.
Saludos.
7 De: javier gómez ferri Fecha: 2004-08-18 10:48
Creo que debería de leerlo entero para poder opinar. Pero a veces con leer el principio basta. Haciendo demagogia difícilmente salvaremos a la ciencia de la pseudociencia. Hay que ser rigurosos, simplemente. Supongo que todos tenemos que leer más.
Un abrazo
Javier
8 De: Gerardo García-Trío Fecha: 2004-08-18 16:42
Javier, estaré encantado de responder a tu crítica si aportas alguna razón que la justifique. Mientras tanto, te emplazo a que leas el artículo. Como bien dices, "todos tenemos que leer más". Más que el primer párrafo, en este caso. Creo que es exigible si me acusas de demagogia y falta de rigor.
Un saludo.
9 De: Gerardo García-Trío Fecha: 2004-08-18 16:43
(Un nuevo correo de mi lector XXX)
Hola de nuevo XXX:
Casi propondría que si vives cerca, tratemos el tema ante un par de tazas de café... :)
Sigamos con la falacia Ad Ignorantiam comentada en el texto que me adjuntas:
[[En las situaciones inverificables o infalsables, es decir cuando no es posible ni probar la verdad ni la falsedad de algo, como ocurre con los extraterrestres, siempre podemos alegar que no sabemos lo suficiente para formar un juicio ni a favor, ni en contra: ¿cómo se prueba que Dios existe o que no existe? Nuestra conclusión debe ser que, a la luz de la razón, la cuestión está abierta. Debiéramos decir que es una cuestión no pertinente o impertinente, pero nunca faltan indocumentados que toman esta expresión como un insulto.]]
[XXX]: O sea que cuando a una persona le preguntan si existe o no dios (o Papa Noel, el sapo azul de Marte, etc.), la respuesta más lógica y acertada sería decir "No lo sé". Según este artículo no sería más irracional creer en Papa Noel que NO creer en él. Esto no suena lógico.
[GGT]: Antes de nada quiero dejar claro que estamos ante una falacia, un razonamiento incorrecto dotado sin embargo de fuerza persuasiva y apariencia de ser un buen razonamiento. Redundo sobre lo expuesto en el artículo, que es el meollo de la cuestión: la verdad es una propiedad de un enunciado que puede demostrarse contrastándolo con la realidad. Los galimatías intelectuales y los juegos lógicos no tienen validez como pruebas de veracidad, la realidad sí, y la responsabilidad de probar una afirmación recae en quien la hace. La falacia reside en escurrirse de esa responsabilidad básica de la lógica y traspasar al oponente dialéctico, sin haber probado la verdad de lo que se dice, la obligación de probar la falsedad de lo que se afirma. En la dirección que adjuntas, más adelante, se lee lo siguiente:
[[Nos encontramos en esta falacia ante las situaciones más flagrantes de inversión de la Carga de la prueba esa maniobra que traslada al oponente la responsabilidad de probar la falsedad de lo que uno afirma. En lugar de aportar argumentos, busca un apoyo falaz en el desconocimiento ajeno o en la imposibilidad de probar lo contrario. Lo que de verdad se ignora en la Falacia ad ignorantiam es el principio que dice: Probat qui dicit, non qui negat. Incumbe la prueba al que afirma, no al que niega. [...] De otro modo nada se demuestra.]]
[XXX]: Es decir, no se puede negar un enunciado no falsable con absoluta certeza, eso lo entiendo; pero sí se podría ASUMIR por defecto que dios (Papa Noel, el sapo azul, etc.) no existe. Para mí, eso sería lo más lógico, lo más racional. [...] Podríamos inferir que no es válido sacar una conclusión terminante, pero sí podríamos asumir que algo es falso si no es analizable. Un ateo no sostiene entonces la hipótesis de que dios no existe; es sólo que no se plantea la hipótesis de que dios sí existe en primer lugar.
[GGT]: Si somos positivistas y científicos, sólo aceptaremos algo como verdadero si su verdad puede establecerse mediante la experiencia. Podemos decir, efectivamente, que en ciencia se asume por defecto que lo que no es evidente no existe. Nada ha de hacernos suponer la existencia de algo si no hay evidencias. Nada que no tenga que ver con la realidad es verdadero o científico. Sin esta forma de encauzar la inteligencia, seguiríamos perdidos en las infinitas posibilidades de divagación que nos deja la metafísica, la especulación lógica sobre conceptos inverificables como el "ser" o el "ente". Vamos, que esto sería una paja mental continua, aunque se me ofendan los que siguen a vueltas con la metafísica en pleno siglo XXI, que los hay (uno es de letras y los conoce de cerca)... :)
Saludos escépticos y cordiales.
PD: Aquí también tienes una buena página sobre falacias lógicas.
10 De: javier Fecha: 2004-08-29 10:19
Disculpa que no terminara de leer tu trabajo. No lo consideres una falta de respeto, sino de tiempo. Antes que nada, mi intención no es defender la pseudociencia, sino criticar toda forma de dogmatismo, así como señalar las contradicciones y posibles defectos. Y, si puedo ayudar, encantado. . En todo caso, si en algún momento puedo parecer vehemente, no me lo tomes a mal. Está redactado de modo rápido, pero creo que se entiende.
Me gustaría que consideraras, de entrada, que la ciencia es una actividad teórica. No sé si aceptas esto. Supongo que sí. Si lo aceptas, es difícil moverse en la línea del empirismo ingenuo en que te mantienes. A nivel epistemológico, son pocos ya los que defienden la posición que tú defiendes. Se ha escrito mucho contra ella desde mediados de los 60, desde Wittgenstein y Quine a la sociología del conocimiento científico o el realismo instrumental de Hacking, pasando por Kuhn o Hanson. Eso por no mencionar toda la tradición instrumentalista y estructuralista en Filosofía de la ciencia, de la que puedo hablar menos. Si la ciencia avanza, también lo hace la reflexión sobre ella, que, no puedes negarlo, es el ámbito en el que tú mueves tu discusión. Así que insistir en las cuestiones epistemológicas que tú planteas, me parece como reinventar la rueda. Pero, bueno, por deferencia comunicativa, reinventemos la rueda.
En lo que al término "escéptico" compete, y de modo general, considero dos cosas:
A) Como ya digo tu has aceptado una determinada epistemología -que no metodología, dejemos las cosas claras- muy alejada del escepticismo. Por eso si me aclararas qué o cómo entiendes tú eso del escepticismo me ayudaría bastante. Un trabajo interesante de epistemología para ponerse al día puede ser un libro de dos sociólogos, J. M. Iranzo y R. Blanco, Sociología del conocimiento científico. Otro es el de I. Hacking, Construccion social de qué.)
B) Aceptar a pies juntillas lo que dice la ciencia no es ser un escéptico, sino un dogmático. La idea de que la ciencia es un conjunto de conocimientos acumulativos vale para algunas cosas, pero no para otras. Y lo más interesante del caso es que la gente no es tonta y lo sabe. Ayer, los científicos, nos decían que el aceite de oliva era malísimo para la salud; igual que el vino tinto. Hoy, nos dicen LO CONTRARIO. (La lista de contradicciones se podría hacer interminable. Haz el ejercicio desde tu página Web, y pruébalo. Eso sería practicar el escepticismo: poner los juicios de las cosas entre paréntesis, en lugar de asumir que la forma socialmente más prestigiosa y efectiva de conocimiento que hemos desarrollado es incuestionable. Por cierto, una actitud nada científica.
Y entrando un poco más en detalle:
1. La ciencia es una practica humana, social o cultural. No existe eso que llamas "la" verdadera ciencia. Al hacerlo estás presuponiendo creer en esencias. ¡Uf! Postular la existencia de la verdadera ciencia es hacer metafísica; nada más lejos de lo que haría un escéptico. Tú mismo te ves obligado a hacer extrañas ontologías, al decir luego que hay ciencia antigua y ciencia moderna. Que hay que dejar fuera a Galileo y a Servet, pero no a Darwin (por cierto es erróneo lo que dices de que los ataques no los recibieron de científicos. Eso es como decir que las críticas a Darwin solo le llovieron de la Iglesia. La Iglesia lo criticó, pero no sólo. Por otro lado, estás manejándote con un concepto whig de "científico", es decir, anacrónico).
En definitiva, ¿cuál es la verdadera ciencia y por qué? (Supongo que la respuesta es: la que está vigente).
2. Siguiendo con lo anterior, no entiendo lo de "argumentos extraídos de una época en que no podemos hablar de ciencia moderna". ¿Es que cuántas ciencias hay? ¿Hay una, esa "la" de la que hablas, dos o más? ¿Cuántas, pues? Si hay varias, en qué se asemejan y en qué se diferencian. ¿Y lo hacen con respecto a la ciencia como entidad ideal? ¿O a la ciencia como entidad real?
Y una curiosidad al margen. Evidentemente Euclides, Arquímedes, Aristarco, Hiparco, Eratóstenes no eran modernos, pero debemos considerarlos científicos o humanistas, como tú los consideras. ¿Apelaban a la realidad, es decir, a la evidencia empírica disponible. ¿Sí o no?
En fin, pienso que la propia tradición escéptica ya ha dejado clara su opinión acerca de las esencias y las substancias. Si no estás convencido, lee a un escéptico contemporáneo como es Richard Rorty.
3. No me suena eso del "método inductivo deductivo". Podrías darme la fuente.
4. Sobre el argumento 1. Ideas científicas rechazadas por los propios científicos, luego han resultado ser aceptadas como tales, no hace falta irse siglos atrás. Ocurre todos los días. Como dato anecdótico, en más de una treintena de casos luego se les ha concedido el Premio Nobel por ellas. Y no ha sido la iglesia ni los filósofos, sino la comunidad de científicos experimentales modernos los que las han rechazado en virtud de esos principios epistemológicos de los que hablas: la "realidad palpable", la verdad científica.
¿Podrías explicar por qué la realidad, según piensas tú tan incontrovertible, se muestra tan esquiva o escurridiza en el trabajo REAL, no ideal ni mistificado, de los propios científicos? Lo digo de otra manera: lo que hacen los científicos en realidad, y no lo que hacen según nuestras reconstrucciones metodo-lógicas de lo que hacen. Reconstrucciones, por supuesto, siempre hechas a posteriori.
5. De todos modos, no entiendo qué es eso de la "realidad palpable" (toda una herejía para alguien que se considere "escéptico"; aunque como creencia pueda ser científicamente interesante para un analista social) Y menos entiendo aún lo de "sucesos escurridizos". Podrías explicarlo mejor. (¿Son los sucesos establecidos por la ciencia vigente?)
Ambas expresiones las considero como aceptar el río que nos lleva, el de una ontología cómoda, a posteriori, basada en un círculo vicioso. Sobre esta comodidad de la que hablo, puedes leer a H. M. Collins, Changing Order, por ejemplo, un magnífico heredero del positivismo escéptico humeano. Una vez establecemos lo que es real, entonces comparamos nuestras proposiciones con ello, no antes. Y es ahí donde está el quid de la cuestión. Decir que la realidad palpable es la que la ciencia nos dice que es, además de no decir nada por su circularidad, parte de una imagen idealizada de la actividad científica, que no se corresponde con la práctica real de los científicos. O con la evidencia empírica de que disponemos en estos momentos.
6. Dices: "La ciencia intenta explicar la realidad y ésta es siempre la que tiene la última palabra".
Sobre tal creencia puedes leer a Kuhn o a Fleck. O mejor a los propios científicos. Por ejemplo a Lyell, el amigo de Darwin, (lo cuenta Darwin en su propia Autobiografía; léela) o a Planck.. Ambos nos han dejado reflexiones memorables sobre lo duros de mollera que pueden ser los científicos cuando se empeñan en esto de que la realidad es tal y como la ciencia establece que es. O que si las verdades científicas esto y lo otro.
Max Planck, pasando revista a su propia carrera en su Scientific Autobiography, escribió con tristeza que 'una nueva verdad científica no triunfa por medio del convencimiento de sus oponentes, haciéndoles ver la luz, sino más bien porque dichos oponentes llegan a morir y crece una nueva generación que se familiariza con ella" (citado por Kuhn 1962: 234 5). La de Lyell es más dura todavía casi propone una eugenesia contra los científicos debido a su dogmatismo.
7. Estoy de acuerdo en que religión y ciencia son cosas diferentes, pero la religión no es lo que tú dices que es. No estás siendo científico. Tu interpretación está demasiado alejada de la realidad como para entrar en detalle. Si defiendes que hay que basarse en los hechos, básate tú también en los hechos. Simple cuestión de coherencia. Y aquí puedes hacer dos cosas, estudiar empíricamente las religiones (que no a los dioses ni a demonios, por supuesto) o leer a los que lo han hecho.
8. Tampoco acepto lo de "tecnología igual a aplicación de la ciencia". Supongo que la revolución tecnológica ocurrida en la primera revolución industrial es el principal desmentido de esa clara relación que no sé por qué se mantiene a pesar de que no es cierta. Por citar tres casos, las investigaciones en clonación, superconductividad o en nuevos materiales, ¿son ciencia o son tecnología?
Sobre esto también se ha escrito mucho. Pero en el fondo es una cuestión de pragmatismo. Y así los que se dedican a dar dinero a los científicos lo han solucionado con las siglas I+D+i. Y así se ahorran problemas que no conducen a nada. A nivel académico lo que se hace es hablar de investigación científico-técnica y, cada vez más, de "tecnociencia". Con ello se evita entrar en discusiones equiparables a las del sexo de los ángeles o las de cuántos ángeles caben en la punta de un alfiler. Que, de nuevo insisto, son buenas para ser estudiadas científicamente, pero improductivas ellas mismas.
9. El falsacionismo popperiano no debe tomarse como dogma de fe. Si lo haces, aparte de ponerte al lado de la pseudociencia y la religión en lo que a actitud comporta, no te liberas de todos los problemas epistemológicos que de él se derivan. Los cuales te tocará aceptar, lo quieras o no, a riesgo de que te vuelvas a refugiar en el dogmatismo cómodo que proporciona esa actitud metafísica que tu defiendes: el cientifismo.
Por cierto, el falsacionismo popperiano no es el método científico y más que metodología, yo diría que es epistemología. Una epistemología que a nivel de legitimación racional de productos científicos se acepta, pero te aeguro que ningún (bueno, quizá exagero) o casi ningún científico la aplica. Otra cuestión son los debates televisivos y cosas así, donde uno puede sacar argumentos epistemológico de este tipo. Pero repito: no estaríamos habando de ciencia, sino de epistemología de la ciencia, que es distinto.
Moderación, moderación sana, pues. Incluso en epistemología, que en el fondo es de lo que tu hablas, aunque pienses que lo haces de metodología.
10. Aparte del ejemplo que das sobre el método científico, que no debemos tomar por una definición, lo cual sería cometer falacia, ¿qué es el método científico? Durante muchos años he oído hablar del método científico. Que si el método científico esto, que si el método científico lo otro. Sin embargo, hasta ahora no he encontrado a nadie que haya dicho lo que es. Creo que se usa las más de las veces como elemento retórico para criticar al otro cuando a uno ya no le quedan argumentos. Se apela a él, pero no se lo define.
Si lo haces, por favor, haz que valga para todo eso que consideramos ciencia: matemáticas, física, química, biología, geología, astronomía, psicología, sociología, antropología, economía, etc.
Con el ejemplo que tu pones, la matemática quedaría fuera de la ciencia y gran parte de la biología y la astronomía. En cambio, la sociología o la psicología serían muy, pero que muy científicas. Y no creo que quieras ir por ahí. Muchos científicos estarían incómodos con ello.
11. Dices: El método científico "en realidad no es más que el sentido común transformado en unas reglas de investigación, una forma de evitar cometer manipulaciones y errores o que las ideas preconcebidas nos hagan caer en el autoengaño."
De nuevo, no se si vale la pena entrar a discutir esto. Hay dos confusiones para mí claras.
11.1) No creo que el método científico sea el sentido común transformado. Aceptar esto supone cargarse 2000 mil años de historia del pensamiento, salvo que aceptemos un relativismo fluido en el que cualquier cosa que deriva de algún modo de otra es su transformación. En el fondo, todo deriva de todo. De lo que se trata, pues, es de demostrar, con datos, la relación directa, no vaga, entre ciencia y sentido común, el cual, según tú es enemigo de la racionalidad científica (tal y como lo expones al final).
11.2) Confundes metodología y epistemología de la investigación científica. Evidentemente, están relacionadas, pero no son lo mismo. Hay gente que reduce la primera a la segunda y se queda tan pancho. No sé si con esto entiendes mi crítica inicial. Y es que así no vamos a poder defender la ciencia de la pseudociencia.
12. Estoy de acuerdo en que no existen "oscuras manipulaciones de los estados y la industria farmacéutica para impedir el desarrollo de las medicinas "alternativas".
Las intervenciones y las operaciones se realizan a plena luz del día. Si de verdad conoces cómo los diversos factores influyen en el curso histórico de la ciencia, es difícil negar ese hecho. Y sobre esto la literatura en sociología e historia de la ciencia es tan abundante que no te puedo recomendar nada en particular. Prácticamente cualquier trabajo de historia de la ciencia se ocupa de ello, salvo la minoría puramente internalista, paralela a la tradición analítica que tú recoges.
13. Dices: "La considerable difusión de estos cuatro tópicos, tan negativos, señala hacia una realidad frustrante: la resistente desconfianza por parte importante de la población hacia la ciencia. Este recelo de la investigación científica es algo habitual en la cultura popular y tradicional: sus logros se ven demasiado a menudo como dañinas creaciones antinaturales, la libertad de investigación es restringida por prejuicios que la califican de inhumana e incluso es frecuente que no se vean con buenos ojos las ya poco generosas dotaciones presupuestarias dedicadas a estos fines."
Uff. Este conjunto de cinco afirmaciones son todas falsables, pero ninguna ha sido demostrada por nadie, que yo conozca. Te ruego que si conoces a alguien que haya demostrado alguna me lo hagas saber. Es una de las áreas en las que estoy trabajando. Lo tomo como dato empírico y lo considero una creencia de mucha gente. Eso no significa que sea cierta. Pero en realidad para un científico eso es lo de menos. Por más ficticia o falsa que sea una creencia, si es tomada por cierta, es real en la medida en que lo son sus efectos. Fíjemonos sino en las religiones.
14. Y en cuanto al final de tu Apología, me parece que tu percepción de la realidad está deformada por los prejucios que tienes sobre la ciencia. Por supuesto que yo también tengo los míos, pero trato de ser consciente al máximo de ellos y de cómo pueden interferir en mi percepción sobre la realidad al estudiarla científicamente, al tiempo que, como tu recomiendas, contrasto las diferentes visiones de la realidad con ésta. Pero soy consciente de que esa contrastación no está exenta de sesgos imperceptibles ni cargada de preconcepciones.
Como te decía al principio la ciencia no es una simple actividad empírica. Eso sería volver a Sir Francis Bacon. Por eso, pretender, como haces, que -no ya la cultura o la ideología o la política o la economía o el género, sino que ni siquiera la carga teórica condiciona el conocimiento y la investigación experimental sobre la realidad, es anacrónico. Y entrar a discutirlo es como irse al momento antes de la invención de la rueda. Si lo hacemos, pasará que luego la inventaremos (esto es, la reinventaremos), y después llegaremos al estado en que está la discusión en estos momentos. Con lo que seguramente ya habremos llegado tarde al curso en el que aquella se encuentre, porque esta habrá avanzado de nuevo. Así que seguiremos hablando de cosas que ya está superadas.
Espero que entiendas lo que quiero decir. Básicamente, que, en el asunto del que tratas, saltes del apologismo y te pases a la ciencia o a su backstage.
Un abrazo no escéptico y cordial
Javier
11 De: Gerardo García-Trío Fecha: 2004-09-12 12:04
Hola Javier:
He tardado bastante en contestarte, la verdad es que tu contestación es tan larga que la he ido contestando a trozos cuando podía ponerme a ello.
Empezaré antes de nada explicándote qué clase de escéptico soy, ya que te veo absolutamente perdido. El escepticismo en el que milito no tiene nada que ver con el escepticismo filosófico al que te refieres sin parar, sino más bien con la acepción más corriente, simplemente el "que no cree o afecta no creer" (RAE). Los escépticos organizados analizan científicamente los supuestos fenómenos paranormales y combaten la pseudociencia y la anticiencia. Escepticismo ante lo paranormal, por lo tanto. Existen muchas organizaciones científicas de este tipo. Como dos buenos ejemplos te apunto el Committee for the Scientific Investigation of Claims of the Paranormal (CSICOP), la más importante, en EE.UU., y la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (ARP-SAPC) en España. No estamos aquí haciendo filosofía de la ciencia ni buscando criterios de demarcación, se trata de combatir la pseudociencia y a sus difusores en primera fila: ovnis, fantasmas, gnomos, posesiones infernales, zombis, el bigfoot, telepatía, combustiones espontáneas, la "milagrosa" sábana santa, moais voladores en la isla de Pascua... y demás fantasías para vender malos libros y programas de televisión. Ojalá la discusión sucediera en un nivel sutil y se hablase de cosas complicadas como la filosofía del conocimiento, pero no es así, se libra a un nivel mucho más pedestre. Sólo se ataca a la ciencia cuando se ven arrinconados en sus absurdos, sólo entonces suelen recurrir a argumentos como los tópicos que yo contesto en mi artículo.
Una lectura mínimamente atenta del artículo, de mi página, o una visita rápida y superficial a los enlaces que contiene, te hubieran dejado esto bastante claro. Con esto quiero decir que sigues sin leer lo que escribo. Tu comentario deja la impresión evidente de que has leído mi artículo por encima sin profundizar en el contenido, en el tema que trato "que apenas mencionas de pasada", para ir en seguida a exponer un montón de ideas que traías con antelación. Como en una conversación con ese tipo de personas que te dejan hablar, que respetan el turno de intervención; pero que cuando responden te das cuenta de que no te han escuchado, sino que sólo esperaban impacientemente a que terminases para volver, obcecados, al único tema del que quieren hablar, haciendo así imposible un diálogo real.
Salta a la vista esta falta de atención:
- Cuando en tu punto 4 me criticas como míos precisamente los argumentos que rebato ("Sobre el argumento 1. Ideas científicas rechazadas por los propios científicos,"); si te fijas bien, verás que mi artículo está estructurado como una serie de refutaciones a afirmaciones, que he recogido y que evidentemente me son ajenas; son las que van en negrita.
- Cuando en tu punto 5 me preguntas por el significado de la expresión "sucesos escurridizos", preguntando incluso si son los científicos (!); cuando en mi texto es evidente para cualquiera (cualquiera que lea ese párrafo, claro) que se refiere a los supuestos fenómenos paranormales.
- Cuando en tu punto 6 me atribuyes la creencia (?) en que "la realidad es tal y como la ciencia establece que es"; cuando, si lees con atención, verás que digo exactamente lo contrario.
- Cuando en tu punto 11 me atribuyes la afirmación de que el "sentido común [...] es enemigo de la racionalidad científica" (?!), cosa que, ni digo, ni entiendo cómo has llegado a entender a través de mis palabras.
Por otro lado, manifiestas una tendencia muy clara a llevar artificialmente la conversación al terreno de la sociología (como si absolutamente todo le competiera) o la filosofía, te disparas desde mi texto a tu tema, una y otra vez, sin consecuencia lógica:
- Cuando te refieres mi comentario a las religiones, que trato únicamente en su faceta de sistema de conocimiento. Ya sé que las religiones son algo más complejo que una simple creencia, pero aquí sólo las trato en esa faceta, tu comentario está fuera de lugar.
- Cuando digo que el método científico es el sentido común llevado al máximo, por lo que me acusas de despreciar toda la historia del pensamiento humano. ¿Acaso mi comentario excluye la historia de la ciencia? Es buscarle los tres pies al gato, de forma muy sofística, a lo que sólo es un juicio.
- O como cuando uso la expresión "realidad palpable", con el significado sencillo, coloquial y evidente (para el que lea el texto, claro) de "lo que existe, lo no imaginario y que se puede medir"; y te vas, y te vas, y te vas... en una digresión sobre el concepto filosófico de realidad.
A esto podemos sumar que me atribuyes las creencias y convicciones que a ti te apetece: ahora creo en esencias, después cultivo actitudes metafísicas y, más tarde, paso a ser un dogmático. O que pretendes decirme varias veces de qué estoy hablando: de epistemología o metodología (palabras que no menciono ni una sola vez); sí las uso, conscientemente, además; pero no son el tema, sólo acudo a ellas, aquí o allá, cuando lo necesito, y siempre intentando no volverme técnico, que es el mío un texto divulgativo.
Evidentemente, esta actitud hace muy difícil el debate. En fin... tras el tirón de orejas vamos con aquello en lo que puede haber debate (aunque no me apetece en absoluto crear aquí un hilo de discusión eterno, si vas a contestar tan extensamente otra vez te pido por favor que lo hagas por correo privado, como han hecho otros lectores, y ya decidiré si incluyo aquí la polémica).
Si quieres que me defina filosóficamente, te diré soy un positivista, y sólo en sentido de que creo que la ciencia describe y codifica la realidad, las observaciones que realizamos, creando un modelo a través del cual podemos hacer predicciones. La ciencia no es la realidad, por tanto. También un cientificista en el sentido de pienso que los únicos conocimientos válidos son los que se adquieren a través de la ciencia (todo es cultura, pero no todo es conocimiento), y en el de que creo que todos los métodos científicos deben extenderse a los dominios de la vida intelectual y moral (sociología incluida).
Pretendes, por cierto, hacerme asumir algunos puntos de partida para todas tus observaciones: que la ciencia es una actividad teórica, una práctica humana social y cultural. Lo cual es cierto, efectivamente, pero es una simplificación (como lo de antes: que la religión es sólo una creencia). La ciencia no es sólo una construcción teórica, únicamente condicionada por la sociedad y la cultura, puesto que los hechos que estudia no lo son, ni son afectados por la construcción social que de ellos tengamos. La gravedad, el electromagnetismo... son fenómenos que existen independientemente de que los conozcamos o no y de cómo los conozcamos. Del mismo modo, nada empieza a existir por que creamos en ello, existe, pero sólo como creencia (en respuesta a eso tuyo de "por más ficticia o falsa que sea una creencia, si es tomada por cierta, es real en la medida en que lo son sus efectos"). Aclaro esto por que, por los autores que citas, aunque no te manifiestas claramente al respecto, te veo cercano a posiciones posmodernas (ese disparate que ve la ciencia como "constructo social", algo sobre lo que no me voy a extender ahora refutándolo).
Vamos entonces con algunos puntos:
[Javier]: "La idea de que la ciencia es un conjunto de conocimientos acumulativos vale para algunas cosas, pero no para otras. Y lo más interesante del caso es que la gente no es tonta y lo sabe. Ayer, los científicos, nos decían que el aceite de oliva era malísimo para la salud; igual que el vino tinto. Hoy, nos dicen LO CONTRARIO."
Lo cual no contradice la afirmación, ya que el cambio es debido a que hoy hay más conocimientos, esto es una falacia que intenta convertir un avance en un error.
[Javier]: "Tú mismo te ves obligado a hacer extrañas ontologías, al decir luego que hay ciencia antigua y ciencia moderna. [...] No entiendo lo de "argumentos extraídos de una época en que no podemos hablar de ciencia moderna". ¿Es que cuántas ciencias hay? ¿Hay una, esa "la" de la que hablas, dos o más? ¿Cuántas, pues? Si hay varias, en qué se asemejan y en qué se diferencian. ¿Y lo hacen con respecto a la ciencia como entidad ideal? ¿O a la ciencia como entidad real? Y una curiosidad al margen. Evidentemente Euclides, Arquímedes, Aristarco, Hiparco, Eratóstenes no eran modernos, pero debemos considerarlos científicos o humanistas, como tú los consideras. ¿Apelaban a la realidad, es decir, a la evidencia empírica disponible. ¿Sí o no? "
Bueno... aquí si que le estás buscando tres pies al gato. Usas una simplificación excesiva en la definición de ciencia que iguala como método de conocimiento la ciencia actual y la antigua. Ni me voy a molestar en dar argumentos para identificar la ciencia moderna, que cae de cajón.
[Javier]: "No me suena eso del "método inductivo deductivo". Podrías darme la fuente. "
No tengo fuente. Aunque le moleste a algún teórico de la ciencia, es como se trabaja. La inducción es algo habitual en el trabajo científico.
[Javier]: "Ambos nos han dejado reflexiones memorables sobre lo duros de mollera que pueden ser los científicos cuando se empeñan en esto de que la realidad es tal y como la ciencia establece que es. O que si las verdades científicas esto y lo otro. Max Planck, pasando revista a su propia carrera en su Scientific Autobiography, escribió con tristeza que 'una nueva verdad científica no triunfa por medio del convencimiento de sus oponentes, haciéndoles ver la luz, sino más bien porque dichos oponentes llegan a morir y crece una nueva generación que se familiariza con ella" (citado por Kuhn 1962: 234 5)."
Lo cual tampoco contradice lo que yo digo: "estos científicos innovadores vieron reconocidas sus teorías en poco tiempo (normalmente en vida) [...] Los científicos son reacios a abandonar una teoría que funciona, pero cambian gustosamente su forma de pensar si los datos lo exigen." Si además nos fijamos en los casos de Einstein, Wegenner, Darwin... pues vemos que no hay más que decir. Porque estas teorías son ahora parte aceptada de la ciencia, que es lo que yo decía. Si los datos son suficientes los descubrimientos se acaban imponiendo, por mucho que haya resistencia tradicional, porque la ciencia no es dogmática. Afirmar lo contrario es falaz, los hechos ahí están.
[Javier]: "Tampoco acepto lo de "tecnología igual a aplicación de la ciencia". [...] Por citar tres casos, las investigaciones en clonación, superconductividad o en nuevos materiales, ¿son ciencia o son tecnología? "
(?) Para la investigación actual hace falta tecnología, evidentemente, ¿eso crea algún problema para la distinción?
[Javier]: "El falsacionismo popperiano no debe tomarse como dogma de fe. Si lo haces, aparte de ponerte al lado de la pseudociencia y la religión en lo que a actitud comporta, no te liberas de todos los problemas epistemológicos que de él se derivan."
Como dije atrás, no estoy haciendo filosofía de la ciencia, aunque acuda a ello cuando lo necesito. De todas maneras, como se puede ver en el texto, no estoy usando el sentido popperiano exacto, sino que empleo el término "falsable" como "la cualidad de comprobable", que es simplemente lo contrastable con la realidad. Conozco los problemas que conlleva el falsacionismo de Popper, pero en el caso que tratamos, el de la pseudociencia que menciono arriba, es un criterio suficiente para diferenciarlas. Jamás se refieren a nada mínimamente constatable. Es difícil encontrar un método de demarcación estándar, sé que realmente se debería es estudiar caso por caso (que es algo que más o menos vamos haciendo los escépticos); pero el problema que surge con los "misterios paranormales" suele ser siempre el mismo: la especulación total sobre la ausencia de pruebas, por lo que este criterio suele ser suficiente.
[Javier]: "Aparte del ejemplo que das sobre el método científico, que no debemos tomar por una definición, lo cual sería cometer falacia, ¿qué es el método científico? Durante muchos años he oído hablar del método científico. Que si el método científico esto, que si el método científico lo otro. Sin embargo, hasta ahora no he encontrado a nadie que haya dicho lo que es."
Sé que no existe una definición unánime de método científico, o que los científicos ni siquiera siguen a veces todos los pasos que se han reconocido; simplemente daba un ejemplo ideal (así lo defino en el texto) y práctico de cómo se actúa, de cómo se piensa. Un ejemplo de un modo racional de pensar.
[Javier]: "Estoy de acuerdo en que no existen "oscuras manipulaciones de los estados y la industria farmacéutica para impedir el desarrollo de las medicinas "alternativas". Las intervenciones y las operaciones se realizan a plena luz del día. Si de verdad conoces cómo los diversos factores influyen en el curso histórico de la ciencia, es difícil negar ese hecho. Y sobre esto la literatura en sociología e historia de la ciencia es tan abundante que no te puedo recomendar nada en particular. Prácticamente cualquier trabajo de historia de la ciencia se ocupa de ello, salvo la minoría puramente internalista, paralela a la tradición analítica que tú recoges."
Por las ramas, por las ramas... No olvidemos algo importante: si las pseudomedicinas no se incorporan al conocimiento científico es porque NO FUNCIONAN.
[Javier]: "Dices: 'La considerable difusión de estos cuatro tópicos, tan negativos, señala hacia una realidad frustrante: la resistente desconfianza por parte importante de la población hacia la ciencia. Este recelo de la investigación científica es algo habitual en la cultura popular y tradicional: sus logros se ven demasiado a menudo como dañinas creaciones antinaturales, la libertad de investigación es restringida por prejuicios que la califican de inhumana e incluso es frecuente que no se vean con buenos ojos las ya poco generosas dotaciones presupuestarias dedicadas a estos fines.' Uff. Este conjunto de cinco afirmaciones son todas falsables, pero ninguna ha sido demostrada por nadie, que yo conozca. Te ruego que si conoces a alguien que haya demostrado alguna me lo hagas saber. Es una de las áreas en las que estoy trabajando."
No entiendo qué quieres decir aquí. Yo sólo recogí una opinión popular muy extendida, no hay más que hablar con la gente, o atender a los medios de masas, para constatar la desconfianza hacia la ciencia de parte de la población. Y tres ejemplos por orden de mis afirmaciones: La medicina "oficial" se considera un terrible veneno con efectos secundarios (dañinas creaciones antinaturales); las continuas restricciones legales de ideología espiritual o razonamiento emocional para la investigación con células madre (la libertad de investigación es restringida por prejuicios); y la fuga de cerebros en España (no se ven con buenos ojos las ya poco generosas dotaciones presupuestarias dedicadas a estos fines).
Y con esto termino la contestación. Si me dejas que te recomiende yo alguna lectura, te diría que complementes tus conocimientos de teoría de la ciencia con algo de ciencia, que si estudiamos el tema, lógico será que acudamos a los que la hacen. Más si tenemos en cuenta (cosa que molesta bastante a los teóricos últimamente) que los científicos suelen ignorar todas estas cuestiones de epistemología y metodología, de la que a veces son incluso bastante ignorantes, y simplemente se dedican a trabajar. Y claro, la ciencia se empeña en funcionar, por lo que algunas objeciones (y muchas pajas mentales como las posmodernas, y perdón por ser ahora yo vehemente) se caen por su propio peso ante la realidad. Y es que las propiedades de este universo son muy cabezonas: la luz se empeña en distorsionarse por la acción de campos gravitatorios; los cuerpos se obstinan en dilatarse con el calor; las especies, tercas ellas, evolucionan...
Como lecturas para empezar te recomiendo los textos divulgativos de señores tan amenos como Isaac Asimov, Carl Sagan o Richard Dawkins (todos ellos miembros de CSICOP), Stephen Jay Gould o Richard Feynman (otros escépticos ilustres). En filosofía tienes a Mario Bunge (miembro tanto de ARP como de CSICOP).
Saludos escépticos.
12 De: María Fecha: 2004-09-12 18:54
Javier, ¿has probado a pensar por ti mismo alguna vez? Eres un pomposo que no hace más que citar conclusiones de otros por que no tienes las tuyas propias. Deberías leer más de lo que lo haces, pero de diferentes temas, porque tu actitud cerril demuestra que eres un perfecto ignorante. Aburres.
Gerardo, deberías perder la educación de vez en cuando, sobre todo para contestar a cretinos como este.
13 De: javier Fecha: 2004-09-28 19:13
Gracias María, pero estás cometiendo un par de falacias argumentativas. En esta misma página Gerardo te ofrece información sobre ellas. Léelas, son muy interesantes.
Un cordial saludo.
14 De: Maxi Fecha: 2005-01-08 05:21
Hola a todos, recien entro en este blog, no soy intelectual ni nada de eso, aunque veo que escriben cosas muy interesantes que mi cabeza necesitaria mucho tiempo para entender, mi pregunta es si alguno de uds leyó algo de la obra de Osho, y de ser así, que opinión les amerita.
15 De: Luisito Fecha: 2005-01-09 11:11
Alguien aqui ha leido a Alan Sokal?
16 De: jose Fecha: 2005-01-17 01:00
Apuntito: la fuerza débil y el electromagnetismo ya fueron unificados en los 60 :)
17 De: Gerardo Fecha: 2005-01-17 16:38
Efectivamente, Jose, con la teoría electrodébil.
Hay un poco de ambigüedad en ese párrafo (eres el primero que me lo señala).
Quizás en otro momento me siente a darle la precisión debida ;-)
Un saludo.
18 De: rigoberto Fecha: 2005-06-01 06:17
UUUYYY.........LOS CIENTIFICOS ESCEPTICOS....
JAJA, PUEDEN LLEGAR A SER PATETICOS, DEJEN DE PEGARSE CON EL CIRCULO DE VIENA DE LOS AÑOS 20, ESO YA NO VA.
PSEUDOCIENCIA ESTUBO BIEN A PRINCIPIOS DE SIGLO, AHORA EL DEBATE ES OTRO...
ASI QUE...POR FAVOR, NO SEAN TAN CIENTIFICOS Y DEDIQUENSE MAS AL REAL DEBATE EPISTEMOLOGICO...
NO DESCALIFIQUEN LAS FORMAS RELIGIOSAS PORQUE DEFINITIVAMENTE NO FUNCIONAN O NO ESTAN RELACIONADAS CON LOS USOS QUE SE DA A LA CIENCIA...
SON COSAS DISTINTAS PARA DISTINTOS PROPOSITOS....
ASI ES QUE SUCK MY DICK... FUKING RACIONALISTAS...NATURALISTAS RECULIAOS...
19 De: rigoberto Fecha: 2005-06-01 06:20
COMO SE NOTA VUESTRA FORMACION DICOTOMICA SUJETO OBJETO....TAN BIEN CAGAOS CABROS......
20 De: Gerardo Fecha: 2005-06-01 10:59
Nota: el autor contestará a argumentos dejados en los comentarios, no a estupideces.
Pego aquí una crítica privada que se hizo a través de la web del Círculo Escéptico [http://www.circuloesceptico.org/], donde existe una versión de este artículo:
De: XXX
Fecha y hora: 03/09/2005 19:54:00
Un comentario muy breve sobre el artículo "Cuatro tópicos seudocientíficos" Por Gerardo García-Trío San Martín. En éste, se comenta el caso de Miguel Servet de pasada, y por la redacción del texto podría inducirse que fue perseguido como científico por la Iglesia (se supone que católica). Servet fue ajusticiado en Ginebra a instancias de la Iglesia reformada de Calvino y no por sus ideas "científicas" sino religiosas (era unitario y se oponía al concepto trinitario que sostenía Calvino). La confusión puede provenir de que su descripción de la circulación pulmonar (también conocida como menor) se realiza en un opúsculo titulado abreviadamente "De Trinitatibus", donde se exponían sus ideas acerca de la Santísima Trinidad, que fueron las que realmente le llevaron a la hoguera en Ginebra.
Responde: Gerardo García-Trío San Martín
Título: Sobre "Cuatro tópicos seudocientíficos" [Círculo Escéptico]
Fecha y hora: 10/11/2005 13:13:45
Estimado XXX:
Gracias por leerme y por el interés que demuestra con su crítica a mi artículo "Cuatro tópicos pseudocientíficos".
Me comenta que, por mi redacción, en el caso de Servet podría entenderse que fue perseguido como científico por la Iglesia católica, cuando su condena por hereje fue por Calvino y motivada por su obra teológica. En realidad no quise profundizar en el caso dado que se trataba sencillamente de nombrar por encima los ejemplos que suelen usar los defensores de la pseudociencia para presentarse engañosamente a sí mismos como científicos innovadores marginados. Normalmente usan el ejemplo de Galileo (tanto, que los escépticos llamamos a la falacia "complejo de Galileo"); pero también han echado mano otras veces de los nombres que señalo en el artículo, por eso los incluyo. Evidentemente, están mal empleados, pero porque lo estaban ya en las argumentaciones pseudocientíficas que rebato.
De todas formas, es cierto que paso muy por encima del asunto, pudiendo dar la impresión que usted observa. Aunque hace tiempo que no lo modifico, no es un artículo que considere terminado, sino que hago pequeños cambios y ajustes en él con el tiempo (ojalá un descubrimiento sobre la materia oscura me obligue pronto a una reescritura profunda). Ya me han hecho alguna observación interesante que está pendiente de incluirse; me apunto también su comentario para una revisita futura. Tales cambios no sé si se verán en la web del Círculo Escéptico, por lo que le dejo por si acaso la dirección de mi blog personal, allí están las versiones modernizadas, pulidas y nunca definitivas de todos mis textos (soy así de maniático):
http://bajoelvolcan.blogspot.com/
Un saludo afectuoso,
Gerardo García-Trío San Martín
Esto es sólo una curiosidad, pero no me resisto a ponerla aquí. Comprueben ustedes cómo personas que no se conocen, pero que trabajan en los mismos campos (en este caso, escépticos, si es que lo que hacemos es trabajar) pueden tener casi la misma idea. Yo me he quedado impresionado, la idea es más o menos parecida (mi artículo está más centrado en epistemología para diferenciar ciencia de pseudociencia, el suyo en refutar "enigmas" paranormales concretos); pero la forma de presentarlo es casi igual y la foto de entrada ¡es la misma! (yo puse a Einstein sacando la lengua como una burla simbólica de la ciencia hacia la pseudociencia):
Los tópicos paranormales y sus falacias
Ahora conozco al autor de esa página, a través de él he llegado a ella; pero cuando escribí el artículo no la conocía. Una cosa es evidente: cuando llevas un tiempo entre magufadas, los tópicos empiezan a repetirse tanto y se hacen tan evidentes que sólo hay que recogerlos.
Gerardo:
Te felicito por tu trabajo, esta es una entrada que nos faciltara mucho nuestra labor de escepticos de tiempo completo (no se porque les molesta el termino a algunos...bueno si se porque).
Ya se a quien mas acudir cuando no sepa contestar algo.
Saludos y adelante.
Muchas gracias, Juan Carlos, se agradece mucho.
Saludos escépticos a tiempo completo.
La cruda verdad, por fin revelada
jjbenitez.blogspot.com
Hola a tod@s. He leido muy interesado los comentarios de Gerardo y Javier sucesivamente. Debo reconocer que he aprendido un monton con ambos, me reconozco un neofito de cuidado. Quiza este es el motivo por el que no acabo de entender un temilla. Veras Gerardo, por lo que entiendo en toda el blog eres un aferrimo defensor del pensamiento critico. Por lo tanto, estaras de acuerdo conmigo en que este se fundamenta en el conocimiento y para que este exista es necesario el estudio. Por tanto si yo te explicase algo, para que puedieras estudiarlo y luego rebatirlo, deberia citarte mis fuentes y molestarme en explicar todos los pasos que me han llevado a creer lo que te explico, ¿no? Bien, entonces, ¿por que razon no citas tus fuentes a Javier?, ¿por que motivo no te molestas en contestar segun que observaciones hace?, ¿no te parece esto -y lo digo sin malicia- muy semejante a lo que hacen los pseudocientificos para explicar sus supuestos fenomenos paranormales? Perdona si te ofenden mis comentarios. Tomatelos como lo que un ignorante pregunta a su maestro.
Anónimo: [¿por que razon no citas tus fuentes a Javier?]
Al final de mis respuesta a Javier, claro que doy unos cuantos nombres para leer: "Isaac Asimov, Carl Sagan o Richard Dawkins, Stephen Jay Gould o Richard Feynman y Mario Bunge"
Anónimo: [¿por que motivo no te molestas en contestar segun que observaciones hace?, ¿no te parece esto -y lo digo sin malicia- muy semejante a lo que hacen los pseudocientificos para explicar sus supuestos fenomenos paranormales?]
No sé a qué te refieres. Hay varias cosas por las que paso por encima: cuando pretende que yo digo lo que no digo porque no ha leído mi artículo (¡si hasta cree que soy un solipsista!), cuando se va por las ramas hablando de lo que le da la gana y que no tiene que ver con mi artículo, y cuando divaga sin decir nada realmente. Evidentemente a eso no le voy a contestar, sino a lo que es argumentado. Una cosa es citar fuentes cuando el debate las hace necesarias (como al usar en un argumento las conclusiones de un artículo científico cuya existencia hay que probar) y otra es una discusión en la que se pretende apabullar trufando un discurso de lógica perfectamente rebatible con citas absolutamente injustificadas y hasta sacadas de contexto (como cuando se es pedante o pseudocientífico).
Ejemplo: ¿Cuántas citas (fragmentos) y ejemplos usa sobre científicos conservadores para intentar justificar que la ciencia es inamovible? ¿Acaso no quedan perfectamente rebatidas por el avance OBVIO de la ciencia? ¿O tengo que citar autores que digan que la ciencia avanza una barbaridad? Muchos de mis argumentos están ejemplificados en el artículo, que creo que no contiene más que conocimiento escolar e historia fácilmente comprobable, no tengo por qué repetirlos. No olvides, como dije en su día, que aquí se habla de pseudociencia comercial, no de filosofía de la ciencia, que no viene a cuento. Cuando quiera hacer un artículo sobre los excesos del postmodernismo (lo dudo, pero bueno), ya hablaremos.
En mis respuestas a Javier contesto a sus argumentos con argumentos contrarios lógicos, comprensibles y creo que convincentes, apoyados en ejemplos que podemos observar en la realidad; o sea: debato. No me importa sobre qué citas estén sustentados los argumentos opuestos (citas hay para todo), ni siquiera entro en si están bien sustentados (cuando estudié como materia de libre configuración filosofía de la ciencia descubrí, como piensan muchos, que autores como Kuhn y Feyerabend son interpretados de una manera demasiado libre, equivocada y fuera de contexto por los posmodernistas y algunos sociólogos).
Si quieres una buena crítica a todo este galimatías de moda que son el postmodernismo relativista y alguna sociología, te recomiendo "Imposturas intelectuales" de Alan Sokal y Jean Bricmont. Sokal es ese señor que, para probar que todo esta corriente de pensamiento es un fraude, escribió el artículo parodia «Transgredir las fronteras: hacia una hermenéutica transformadora de la gravedad cuántica» a imitación de la palabrería pseudocientífica posmodernista, y consiguió colarlo sin problemas en la revista "Social Text", demostrando que tras la oscuridad que tanto impresiona a algunos (porque confunden lo que no entienden con algo profundo) no hay nada. Denunció que el emperador está desnudo de una manera muy simpática.
Por libros y autores que no sea.
Un saludo
HOLA DE NUEVO:
VERAS GERARDO, SOBRE LAS LECTURAS QUE RECOMIENDAS, Y PERDONAME POR MI IGNORANCIA, HAY ALGO QUE NO ENTIENDO DEL TODO. VERAS, A LA MAYORIA DE SRES. NO LES CONOZCO, PERO SI EN CAMBIO HE OIDO HABLAR DE ISAAC ASIMOV Y CARL SAGAN, A QUIENES TENIA POR ESCRITORES DE CIENCIA FICCION, Y POR TANTO, SEGUN LA DEFINICION QUE ME HIZO UN AMIGO ESPECIALIZADO EN FISICA CUANTICA SOBRE LOS ESCRITORES DE CIENCIA FICCION, NOVELISTAS MUY BIEN INFORMADOS, PERO NOVELISTAS A FIN DE CUENTAS.
POR OTRO LADO, DISCULPA SI ME PASO, PERO LA DEFINICION DE SOLIPSISTA QUE HAY EN "PREGUNTELE A PLATON" DE LOU MARINOFF, ES LA DE ALGUIEN QUE NO SOLO SE CREE REALMENTE INTELIGENTE, SINO QUE CREE QUE SU INTELIGENCIA ES LA UNICA QUE HAY EN EL MUNDO. HE RELEIDO A JAVIER Y NO SOY CAPAZ DE ENCONTRAR DONDE LO DICE O INSINUA, DE TODAS FORMAS, ES UNA DEFINICION QUE SE TE PODRIA AJUSTAR SOLO (Y SOLO SI) EN EL CASO DE QUE NOS CONSIDERASES IDIOTAS A LOS DEMAS, Y PREFIERO CREER QUE ESTO NO ES ASI.
RESPECTO A QUE NO QUIERAS ENTRAR EN FILOSOFIA DE LA CIENCIA DEJA QUE TE DIGA QUE CREO (Y QUIZA ERRONEAMENTE) QUE LA CIENCIA SOLO SE SUSTENTA DESDE LA FILOSOFIA (FILOS-AMIGO, QUE GUSTA DE, CERCANO.... SOFIA-CIENCIA, SABIDURIA, CONOCIMIENTO). POR TANTO, QUIEN BUSCA FOMENTAR EL PENSAMIENTO CRITICO, BUSCA EL CONOCIMIENTO (VERITAS LIBERABIT UOS)Y POR LOGICA ARISTOTELICA ES UN FILOSOFO. ASI PUES, SOY DE LA OPINION QUE AQUI SE HACE FILOSOFIA DE SALON (CAFE, COPA Y PURO A GUSTO DEL CONSUMIDOR)Y ESO DEJA LA PUERTA MUY, PERO QUE MUY ABIERTA A VARIOS TEMAS.
POR ULTIMO, COMO SOCRATES DIRA, SOLO SE QUE NO SE NADA Y TOMO BUENA NOTA DE LAS LECTURAS QUE RECOMIENDAS, QUE SEGUIRE TAN PRONTO ME LO PERMITAN MI TIEMPO Y MI BOLSILLO.
No, hombre, no... Sagan y Asimov, además de escritores de ficción, son científicos, ensayistas y divulgadores de la ciencia reconocidos y de prestigio. La serie de documentales de TV de Sagan, "Cosmos" tendría que sonarte, por lo menos. Precisamente es a esa obra divulgativa, amena y de gran calidad, a la que remitía a Javier (no a ti, por cierto, pero como veo que te hace falta, te los recomiendo ahora, si lo deseas ahórrate un dinero buscando los libros en formato electrónico).
"Solipsista" no quiere decir eso de considerarse muy listo o idiotas a los demás, pecado en el que puedo decir que no caigo y espero no caer (esas cosas, además, siempre se acaban notando). Como podrías comprobar fácilmente en un diccionario, el solipsismo viene a ser una corriente filosófica o postura intelectual bastante radical, que propone que es imposible conocer nada más allá de nuestra propia existencia, ya que según ellos no podemos acceder a la realidad de ningún modo fiable. Para un solipsista, cualquier percepción, por nuestros sentidos o aparatos de medición e interpretada después por nuestra mente, está distorsionada o deformada, y toda experiencia adquirida por estos medios, por tanto, no es un conocimiento fiable. Vamos, que más allá del "pienso, luego existo", no se podría hacer nada.
En cuanto a lo de hablar de filosofía de la ciencia, te diré que, evidentemente, en mi blog escribo de lo que me apetece, y no sólo ni me molesto en profundizar en los absurdos relativistas (que para eso otros han escrito libros mejores que lo que yo pueda hacer al respecto) sino que tampoco me interesa la soberbia de los opinan y critican sobre la ciencia al tiempo que demuestran ser unos absolutos ignorantes de la misma. Si lo hacen con poca educación, todavía menos.
Hola Gerardo,
Esta conversación me interesa cada vez mas, por lo que voy aprendiendo.
De hecho ya me he tomado la molestia de buscar documentación en internet sobre Sagan y Asimov, lo que me ha sacado de mi error, pienso leerlos.
Por otro lado te agradezco tu explicación sobre el solipsismo, realmente debi intrepretar mal las palabras de Marinoff.
Respecto a que escrivas en tu blog lo que creas oportuno, faltaria mas, para algo es tuyo, digo yo.
Y esto me lleva a ampliar mis dudas.
Veras, lo que recuerdo que me explicasen en 1º de Bup sobre el metodo cientifico es, quiza con alguna variación lexica, lo mismo que explicas. No obstante, creo que el propio metodo, por su dinamica de comprobar lo que no es falso, deja abierta la puerta a suponer que lo no demostrable no es lo mismo que lo que no existe. Para entendernos. Un cientifico formula una suposición (hipotesis) y crea la forma de demostrar que su propia hipotesis es incorrecta (falsabilidad). En caso de que el experimento tenga exito, llegara a la conclusión de que la hipotesis era correcta. Esto, por lo que recuerdo que explicasen, se hace para evitar que, al no llegar a una conclusión positava, dé la sensación de que la hipotesis fuera incorrecta cuando no lo era. (te lo explico con mis palabras para ver si lo he entendido bien) Un buen ejemplo es el de la ebullición del agua. Si al medirla resultase que la temperatura de ebullición fuera diferente a 100º, podriamos suponer, utilizando un metodo no cientifico, que el agua hierbe a esa temperatura incorrecta. En cambio el metodo cientifico busca dejar la puerta abierta a suponer que el termometro estaba estropeado. Lo que me lleva a pensar, que lo que no es demostrable no necesariamente es falso. Lo que me pasa a mi, y creo que a Javier, es que en tu explicación da la sensación de que das por falso todo lo que no sea demostrable.
Si esto fuera así, creo que estarias en un lamentable error, que si todos los cientificos hubieran conocido, hoy no tendriamos teorias tan importantes como la de la relatividad o la de la gravedad...cosa que a priori querria decir que no hubieramos avanzado ni la mitad de lo que hemos avanzado.
Por favor, no entiendas mis palabras como una ofensa o falta de respeto, ya te digo que lo que escribes me resulta cada vez mas interesante, pero sacame de mis dudas por favor.
Me alegro de que disfrutes con la conversación.
Efectivamente, vengo a afirmar más o menos lo que entiendes, pero quiero matizarte la diferencia entre demostrable y falsable, porque no es exactamente lo mismo.
Una afirmación falsable es aquella que sería posible comprobar de alguna manera, "que puede ponerse a prueba y ser desmentida por los hechos" (RAE), pero eso no quiere decir que en el momento de hacerla, se pueda comprobar.
Tomo tu ejemplo de la teoría de la relatividad de Einstein: cuando Einstein enunció su teoría no la podía demostrar debido a que no había en aquel momento las condiciones o tecnología necesarias. En realidad se comprobó más tarde, que es cuando fue aceptada (por ejemplo, según su teoría, los rayos de luz deberían curvarse en la cercanía del Sol como a través de una lente, lo que efectivamente pudieron observar en un eclipse, comprobando la teoría). ¿Qué quiero decir con esto? Que una teoría es científica porque existen maneras de demostrarla, de comprobar si es cierta, aunque en ese momento no sea posible. La teoría de Einstein no era demostrable al principio, pero sí era falsable, ya que existía la posibilidad de hacerlo. Espero haberme explicado bien.
En cambio, las teorías que no son científicas son imposibles de demostrar jamás. Son infalsables. Si alguien afirma que existe Dios, no tiene manera de demostrarlo. Puede usar muchos argumentos, incluso muy lógicos, para defenderla. Pero nunca podrá aportar una verdadera prueba de que Dios existe, sólo palabras. Lo que no tiene posibilidad de ser demostrado en absoluto es una creencia.
Eso es lo que caracteriza al conocimiento científico: la posibilidad de ser demostrado. La teoría de la relatividad no era demostrable cuando se enunció, pero sí era una teoría científica porque existía la posibilidad de ponerla a prueba.
Y aquí, sintiéndolo mucho, sí que pienso, como buen escéptico y como algunos científicos, que no existe lo que afirman muchas creencias que no son falsables. Sobre todo cuando chocan con el sentido común y lo que sí sabemos con seguridad, y cuando pasan los años y los siglos sin que nadie aporte la más mínima prueba: de Dios a los extraterrestres pasando por el alma, los fantasmas, los poderes mentales o la memoria del agua homeopática.
Hola Gerardo:
Ok. Hasta ahora entendido. Entiendo la diferencia entre falsable y demostrable. Entiendo que una cosa falsable no necesariamente es demostrable. Lo que no entiendo es como se determina la falsabilidad de algo.
Superponiendo los ejemplos de la teoria de la relatividad y dios, entiendo que ninguna de las dos cosas son demostrables (o ha sido en el caso de la teoria de la relatividad). Lo que no entiendo es por que una es falsable y la otra no.
Gracias y animos, estas cerca de lograr que me vuelva tan esceptico como tu.
Muy buenas, Gerardo:
FALSAR=Rebatir una proposición o una teoría mediante un contraejemplo o una observación empírica. (RAE)
Bueno, como ves de momento has logrado que me ponga a buscar definiciones por mi mismo. Quiza pregunto demasiado y aporto poco, pero creeme si te digo que se debe mas a la falta de tiempo que a la ganduleria.
Segun la RAE, algo falsable es aquello que puedo rebatir teorica o empiricamente. Para ello, por consiguiente, necesito conocerlo.
Si no conozco algo, no puedo describirlo, no puedo obeservalo y por tanto no puedo desarrollar una teoria sobre ello.
Creo que va siendo hora de que me presente filosofica y religiosamente. Soy agnostico. Es decir, ni afirmo ni niego lo que no conozco, puesto que si no lo conozco, no dispongo de premisas suficientes ni para afirmarlo ni para negarlo.
Volviendo al caso de dios. Si afirmo que existe, estoy recurriendo a mi fe, puesto que no he podido realizar ninguna observacion ni teoria ya que no conozco a dios. Si no lo conozco, no lo puedo falsar, ya que no dispongo de las premisas que necesito para ello.
Pero, ¿quiere decir esto que dios no existe? Si acepto esta negación, estoy diciendo que dispongo de conocimientos suficientes como para presuponer que aquello que no puedo falsar no es por que me falten premisas, es por que no existen. Es dicir. Negar la existencia de dios hoy, es lo mismo que decir que he llegado al sumum del conocimiento y que no hay ninguna premisa que yo no conozca.
En definiva, Gerardo, que si molesto me voy, pero seria una pena, por que aprendo mucho contigo. Y si te soy util mejor, siempre es un placer cruzarse con gente inteligente y a ti te considero uno.
Pero creo que tienes demasiada fe en la ciencia y eso no me parace diferente a tener demasiada fe en cualquier religion o superstición.
Fue Socrates quien fue condenado al suicidio por andar sembrando la duda por hay, aun así, al perder el juicio por el que fue condenado, dijo, "solo se que no se nada"
Albert Einstein nos dejo tres frases para reflexionar:
1. Solo usamos el 10% de nuestro potencial mental.
2.Si lo de siempre falla, innova.
3. Es un milagro que los modernos metodos de enseñanza no hayan exterminado la curiosidad por aprender, ya que esta delicada planta se muere si no disfruta de libertad.
Y creo, amigo Gerardo, que nos han enseñado demasiado, como decia alguien por haí (aunque con demasiada mala educación)el rollito emperista (fundamentalista cientifico diria yo), pasado de moda, filosoficamente obsoleto, y despues de Albert Einstein, cientificamente inutil.
No obstante, gracias por tu gran labor dibulgativa.
Abrazos afectuosos.
Anónimo: [Entiendo la diferencia entre falsable y demostrable. Entiendo que una cosa falsable no necesariamente es demostrable. Lo que no entiendo es como se determina la falsabilidad de algo.]
Se determina la falsabilidad de algo si ese algo se puede someter a algún tipo de comprobación en el mundo real. Así de sencillo.
[Superponiendo los ejemplos de la teoria de la relatividad y dios, entiendo que ninguna de las dos cosas son demostrables (o ha sido en el caso de la teoria de la relatividad). Lo que no entiendo es por que una es falsable y la otra no.]
Dejemos claro que la teoría de la relatividad ya ha sido demostrada por varios experimentos, no nos confundamos con que es una teoría sin demostrar, porque no es así. Vayamos otra vez con la diferencia entre una teoría científica y una creencia: la teoría científica de la relatividad fue deducida por observaciones hechas en la vida real (el experimento Michelson-Morley, por ejemplo), la creencia en la idea de Dios, no. La teoría científica de la relatividad tenía unas consecuencias lógicas, hacía unas predicciones, que efectivamente sucedieron y que antes no se conocían (la distorsión de los rayos de luz por el campo gravitatorio del Sol, por ejemplo), en cambio, la creencia idea de Dios no hay manera de comprobarla en el mundo real. ¿Cómo compruebas la existencia de un ser invisible que no se manifiesta de ninguna manera? Es una invención imposible de verificar: no es falsable, no se puede poner aprueba en el mundo real.
[Segun la RAE, algo falsable es aquello que puedo rebatir teorica o empiricamente. Para ello, por consiguiente, necesito conocerlo. Si no conozco algo, no puedo describirlo, no puedo obeservalo y por tanto no puedo desarrollar una teoria sobre ello.]
No. Tú puedes desarrollar teorías sobre lo que quieras, pero si no hay ninguna prueba real de ello, si ello nunca ha sido observado, ni alguna consecuencia de ello, no puedes probar su existencia, sólo estás hablando de una invención tuya. Es una creencia.
[Creo que va siendo hora de que me presente filosofica y religiosamente. Soy agnostico. Es decir, ni afirmo ni niego lo que no conozco, puesto que si no lo conozco, no dispongo de premisas suficientes ni para afirmarlo ni para negarlo.]
Yo soy ateo, que es ir un punto más allá. Pienso que aquello de lo que no tenemos el menor indicio de su existencia, no existe hasta que se demuestre lo contrario. Como Dios.
[Volviendo al caso de dios. Si afirmo que existe, estoy recurriendo a mi fe, puesto que no he podido realizar ninguna observacion ni teoria ya que no conozco a dios. Si no lo conozco, no lo puedo falsar, ya que no dispongo de las premisas que necesito para ello. Pero, ¿quiere decir esto que dios no existe? Si acepto esta negación, estoy diciendo que dispongo de conocimientos suficientes como para presuponer que aquello que no puedo falsar no es por que me falten premisas, es por que no existen. Es dicir. Negar la existencia de dios hoy, es lo mismo que decir que he llegado al sumum del conocimiento y que no hay ninguna premisa que yo no conozca.]
Tus conclusiones no son lógicas. Negar la existencia de Dios no implica que hayamos llegado a ningún súmmum del conocimiento. Implica simplemente una manera de pensar que exige pruebas para creer en algo, y si ese algo es un disparate sobrenatural como un ser supremo omnipotente que fabrica universos, más todavía.
[Pero creo que tienes demasiada fe en la ciencia y eso no me parace diferente a tener demasiada fe en cualquier religion o superstición.]
Esta afirmación me hace deducir que sigues sin entender absolutamente nada de lo que dices entender y no avanzas desde tu primer comentario. No comprendes la diferencia entre conocer y creer, entre conocimiento verdadero y creencia, entre proposición falsable e infalsable. La ciencia no puede ser una creencia, la ciencia se somete a prueba y la creencia no, y para entenderlo te remito a una lectura comprensiva del punto 2º del artículo de esta página.
[Albert Einstein nos dejo tres frases para reflexionar:
1. Solo usamos el 10% de nuestro potencial mental.]
¿Seguro que todo eso lo dijo Einstein o es palabrería incierta de libro de autoayuda? Eso del 10 por ciento es una leyenda urbana que nadie sabe cuándo se supone que la dijo Einstein, más bien está mejor constatada en libros de supuestos dobladores de cucharas y charlatanes parecidos. ¿Conoces alguien con daños cerebrales que no haya quedado dañado? ¿Alguien que tras una embolia haya sido dado de alta por los médicos con la frase: "Hubo suerte, sufrió el daño en el 90% del cerebro que no usamos."? La tomografía por emisión de positrones hace tiempo de desterró con datos ese mito.
[2.Si lo de siempre falla, innova.]
Por supuesto. Eso es lo que hacen los científicos cuando una teoría no vale. La ciencia avanza, ¿te atreves a afirmar contra la realidad de todos los días que la ciencia no innova?
[3. Es un milagro que los modernos metodos de enseñanza no hayan exterminado la curiosidad por aprender, ya que esta delicada planta se muere si no disfruta de libertad.]
Topicazo poco creíble. Los métodos de enseñanza actuales no tienen nada que ver con la validez o no de la ciencia, y además en el mundo siguen surgiendo grandes mentes tanto en la ciencia como en el arte.
[Y creo, amigo Gerardo, que nos han enseñado demasiado, como decia alguien por haí (aunque con demasiada mala educación)el rollito emperista (fundamentalista cientifico diria yo), pasado de moda, filosoficamente obsoleto, y despues de Albert Einstein, cientificamente inutil.]
Lo siento, pero esto que has dicho sólo son salidas de tono que no se sostienen. El "rollito empirista", como dices, "pasado de moda y filosóficamente obsoleto" (porque tú lo digas) es lo que va a misa por mucho que se oponga quien quiera porque, sencillamente, funciona, y por mucha palabrería hueca que queramos oponerle, lo que funciona, funciona y vale; el "rollito empirista", como dices, es lo que siguió Einstein para teorizar ya que, como buen científico que era, partió de la observación de la realidad para sus teorías, y las comprobó observando la realidad. Nada es ciencia si no se puede comprobar. ¿Capisci?
(Pienso que aquello de lo que no tenemos el menor indicio de su existencia, no existe hasta que se demuestre lo contrario)
Ergo aceptas la mas remota posibilidad que algun dia se demuestre lo contrario.
(Esta afirmación me hace deducir que sigues sin entender absolutamente nada de lo que dices entender y no avanzas desde tu primer comentario.)
Si, he descubierto que tu fe es aun mayor de lo que esperaba. He conocido el termino FALSAR, que es exactamente demostrar lo contrario a la hipotesis expuesta y, en la practica, lo mismo que demostrar. Lo que me lleva a pensar en lo de palabreria...
(Por supuesto. Eso es lo que hacen los científicos cuando una teoría no vale. La ciencia avanza, ¿te atreves a afirmar contra la realidad de todos los días que la ciencia no innova?)
Nunca osaria afirmar que la ciencia no avance. Afirmo que tu no eres cientifico, que no es lo mismo.
(Topicazo poco creíble. Los métodos de enseñanza actuales no tienen nada que ver con la validez o no de la ciencia)
Perdona, pero en nuestras escuelas se enseña el mismo empirismo que dices uso Albert Einstein, y del que ya se quejaba. En cierta ocasion dijo algo parecido a que no creia que alguien incapaz de ver con asombro lo que no podia explicar mereciese vivir. Y no me digas eso de que no crees que se le pueda atribuir, lo he sacado de Wikipedia y Circulo Esceptico, ambas recomiendan este blog.
(¿Conoces alguien con daños cerebrales que no haya quedado dañado?)
Mis conocimientos de neurologia son limitados, pero te romendaria la web http://www.iahp.org/ del instituto para el logro del potencial humano, hay unos cientos de casos bien documentados y faciles de seguir, muy cientificamente.
(la teoría científica de la relatividad fue deducida por observaciones hechas en la vida real (el experimento Michelson-Morley, por ejemplo))
Experimento, por cierto, fallido, y por tanto infalsable e indemostrable. Aunque muy util para los que quisieron ver mas alla del empirismo (como Einstein), me remito a Wikipedia de nuevo.
(si ello nunca ha sido observado, ni alguna consecuencia de ello, no puedes probar su existencia, sólo estás hablando de una invención tuya. Es una creencia.)
Aun a riesgo de repetirme. Tambien lo es negar su existencia. Si no lo has podido observar puede que sea por que no has usado los ojos adecuados.
En cualquier caso, no recuerdo haber usado un tono insultante, lo que hace que me extrañe del tuyo. No es rebatir, es imponer.
Estás dispersando la conversación, anónimo. Cada vez que respondo a uno de tus argumentos, te desvías por otro lado en vez de responder a los míos o, cada vez más evidente, me atacas a mí en vez de a mis argumentos, (ataque ad hominem), señal de que no eres capaz de seguir en el terreno racional.
Sigamos.
Yo: (Pienso que aquello de lo que no tenemos el menor indicio de su existencia, no existe hasta que se demuestre lo contrario)
Anónimo: [Ergo aceptas la mas remota posibilidad que algun día se demuestre lo contrario.]
NO. Significa que no creo en nada de lo que no haya pruebas. Y punto. Y si hablamos de hechos extraordinarios como supersticiones modernas, la versión urbana de brujas y hombres lobo (poderes mentales, extraterrestres, etc.), las exijo más contundentes todavía.
Anónimo: [Si, he descubierto que tu fe es aun mayor de lo que esperaba. He conocido el termino FALSAR, que es exactamente demostrar lo contrario a la hipotesis expuesta y, en la practica, lo mismo que demostrar. Lo que me lleva a pensar en lo de palabreria...]
Sigues sin entender lo que significa la falsabilidad, eres incapaz de distinguir el conocimiento verdadero y comprobable, de la fe o la creencia, y de ahí no sales desde que empezamos. Eres un creyente, y tus creencias no puedes demostrarlas, por mucha palabrería que emplees. Crees en ciertos dogmas por fe, y cuando lo admitas, te evitarás mucha frustración. No tiene nada de malo, lo único malo es intentar sostener contra la lógica que las creencias son un conocimiento del mismo tipo que el científico. La iglesia hace tiempo que lo tiene claro.
Anónimo: [Nunca osaria afirmar que la ciencia no avance. Afirmo que tu no eres cientifico, que no es lo mismo.]
Primer ataque personal explícito. ¿Y los argumentos, por favor?
[Perdona, pero en nuestras escuelas se enseña el mismo empirismo que dices uso Albert Einstein, y del que ya se quejaba. En cierta ocasion dijo algo parecido a que no creia que alguien incapaz de ver con asombro lo que no podia explicar mereciese vivir. Y no me digas eso de que no crees que se le pueda atribuir, lo he sacado de Wikipedia y Circulo Esceptico, ambas recomiendan este blog.]
Cita exacta: "El que no posee el don de maravillarse ni de entusiasmarse más le valdría estar muerto, porque sus ojos están cerrados."
Totalmente sacada de contexto tu interpretación, ya que él hablaba de maravillarse de las leyes de naturaleza como objeto de estudio científico (como sabe quien haya leído a Einstein) y no de estúpidas supersticiones paranormales y magias, por supuesto. Como sabe quien lo haya leído en la fuente origial, sus libros, Einstein nunca atacó al método científico, con el que trabajaba como ya te expliqué (aunque te entre por un oído y te salga por el otro) sino, como mucho, al academicismo conservador contra el que triunfó porque su teoría funciona, que es lo único que al final importa en la ciencia. Karl Popper, el desarrollador del concepto de falsabilidad, estuvo muy influenciado en ello precisamente por Einstein, así que deja de decir tonterías.
Otras citas interesantes:
"Por supuesto es una mentira lo que se ha leído acerca de mis convicciones religiosas; una mentira que es repetida sistemáticamente. No creo en un Dios personal y no lo he negado nunca sino que lo he expresado claramente."
"Si hay algo en mí que pueda ser llamado religioso es la ilimitada admiración por la estructura del mundo, hasta donde nuestra ciencia puede revelarla. [...] No creo en la inmortalidad del individuo, y considero que la ética es de interés exclusivamente humano, sin ninguna autoridad sobrehumana sobre él."
"Las grandes almas siempre se han encontrado con una oposición violenta de las mentes mediocres.
"Hay dos cosas que son infinitas: el Universo y la estupidez. Y del Universo no estoy tan seguro."
Yo: (¿Conoces alguien con daños cerebrales que no haya quedado dañado?)
Anónimo: [Mis conocimientos de neurologia son limitados, pero te romendaria la web http://www.iahp.org/ del instituto para el logro del potencial humano, hay unos cientos de casos bien documentados y faciles de seguir, muy cientificamente.]
Palabrería. Repito la pregunta: ¿Conoces alguien con daños cerebrales que no haya quedado dañado?
Yo: (la teoría científica de la relatividad fue deducida por observaciones hechas en la vida real (el experimento Michelson-Morley, por ejemplo)
Anónimo: [Experimento, por cierto, fallido, y por tanto infalsable e indemostrable. Aunque muy util para los que quisieron ver mas alla del empirismo (como Einstein), me remito a Wikipedia de nuevo.]
¿Experimento fallido y por tanto infalsable e indemostrable? ¿De qué hablas? No has entendido nada de todo esto. Nada. El experimento de Michelson-Morley tuvo unos resultados distintos a los esperados por los experimentadores, Einstein supo ver que las consecuencias de esos resultados inesperados se explicaban con una teoría más amplia que entonces elaboró. Observó la realidad y de ella sacó conclusiones que volvió a comprobar contrastándolas con la realidad. Pura ciencia, falsabilidad y teoría demostrada. No entiendes nada. Nada. No quieres entenderlo, me parece.
Yo: (si ello nunca ha sido observado, ni alguna consecuencia de ello, no puedes probar su existencia, sólo estás hablando de una invención tuya. Es una creencia.)
Anónimo: [Aun a riesgo de repetirme. Tambien lo es negar su existencia. Si no lo has podido observar puede que sea por que no has usado los ojos adecuados.]
Si no lo puedes constatar, no lo puedes constatar. No es demostrable, es subjetivo, es una creencia. No hay más que hablar. Filosofía del instituto, sección de lógica básica.
Anónimo: [En cualquier caso, no recuerdo haber usado un tono insultante, lo que hace que me extrañe del tuyo. No es rebatir, es imponer.]
Segundo ataque personal sin argumentos...
No, qué va, cosas como estos ejemplos de lo que has escrito aquí no son faltar al respeto: "Es una definicion que se te podria ajustar solo (y solo si) en el caso de que nos considerases idiotas a los demas, y prefiero creer que esto no es asi." o "Asi pues, soy de la opinion que aqui se hace filosofia de salon (cafe, copa y puro a gusto del consumidor)" o "Y creo, amigo Gerardo, que nos han enseñado demasiado, como decia alguien por haí (aunque con demasiada mala educación)el rollito emperista (fundamentalista cientifico diria yo), pasado de moda, filosoficamente obsoleto, y despues de Albert Einstein, cientificamente inutil."
Que de vez en cuando insertes comentarios hipócritas como "Por favor, no entiendas mis palabras como una ofensa o falta de respeto", no anula la impertinencia de lo anterior, así que o te vas midiendo o aquí te quedas solito echando espumarajos por la boca como un troll del montón.
Curiosa mentalidad aquella que ve los argumentos lógicos contundentes "imposiciones". Te estoy dando argumentos, no te impongo nada con una pistola en la sien. Así que contéstalos, con educación, y no te vayas por las ramas cambiando el blanco en cada respuesta, o daré por terminada esta hasta ahora nada constructiva conversación. Mi tiempo no está disponible para perderlo con anónimos molestos que no tienen la más mínima intención de enriquecerse con el diálogo.
Hola. Me gustaría haber aportado puntos de vista en algún momento de la discusión, pero no he tenido mucho tiempo para seguirla de cerca. Me gustaría, sin embargo, explicar el error lógico tremendo en el que ha caído Anónimo con el experimento "fallido" de Michelson-Morley.
Se trataba de un experimento destinado a falsar una teoría, la teoría del éter. Y se falsó: no hay tal éter. Llamarle "fallido, y por tanto infalsable e indemostrable" es efectivamente no haber comprendido nada: si el éter no existe, hay que buscar explicaciones que no cuenten con él. Ese éter era una especie de ente absoluto, por tanto había que buscar en la dirección opuesta: lo relativo. De ahí surgió la relatividad.
En realidad, la relatividad no es una teoría nueva sacada de la nada. Es simplemente (bueno, no tan simplemente) la fusión de ciertos hechos que entraban en disonancia con la física conocida hasta entonces. Dichos hechos fueron observados anteriormente por Maxwell, Lorentz, Michelson, Morley y otros. El gran mérito de Einstein fue fundirlos y consolidarlos en una única teoría que, además, fuera capaz de explicar cualquier otro fenómeno físico de entre los que llevan al límite las velocidades. Partía de bases experimentales bien consolidadas, simplificaba su formulación y era capaz de efectuar predicciones susceptibles de ser falsadas, es decir, falsables. Hasta ahora ha resistido muy bien gran cantidad de puestas a prueba, destinadas o no a falsarla.
Hoy en día son muy pocas las observaciones que a la física le resultan "chirriantes" del tipo de las de Lorentz, Maxwell y demás y, que yo sepa, están casi todas relacionadas con la cosmología (materia oscura, expansión del universo, etc.). Si hay otra revolución de la física, ésta no hará sino refinar la física de Einstein, de la misma forma que la de Einstein refinó la de Newton, que no dejó de ser inválida, sólo inexacta.
Sabemos muchas cosas. No hemos tocado el techo del conocimiento, pero tampoco estamos en el suelo. Y no caigamos en el error de confundir la física con la tecnología: de esta última sí que hay probablemente aún mucho por venir.
-- Pedro Gimeno
Fe de erratas: donde digo "no dejó de ser inválida" quería decir "no dejó de ser válida".
Ya puestos, se me olvidaba aclarar que un experimento no es en sí mismo falsable o infalsable; es la hipótesis relacionada la que lo es. El experimento es la herramienta para falsar o no dicha hipótesis.
-- Pedro Gimeno
Mejor no llegar a los espumarajos.
He hecho revision de lo escrito. Demostradas creo haber varias cosas. Entre ellas mis pocos conocimientos sobre ciencia e historia de la ciencia. (Gracias por las aclaraciones, tanto a ti como a Pedro, tomo nota y leere mas, lo prometo)
Respecto a la logica, no se, no se. Eso de que la logica basica diga que lo no demostrado no existe, me suena tan sacado de contexto como otras cosas que pueda decir yo.
Respecto a que me valla por las ramas. Valla. Te remito a quienes saben de nuerologia mas que yo (sin duda) y creo presumible que tambien mas que tu, y no te parecen argumentos que contesten tu pregunta. Vaya, poco argumentativo el argumento desargumentizador.
Vamos, otra cosa que creo demostrada, es tu fe. Y la perdida de la mia en tu pagina (intentare no generalizar con las de aquellos que te ven con otros ojos), que por cierto, no considero insulto alguno decirte que te veo un hombre de fe, ahora, que si te lo tomas a mal, alla tu con tu conciencia.
Es cierto que la frase de Einstein no la he leido en su contexto original, muy buenas las que pones, tambien las leí. No obstante, "El que no posee el don de maravillarse ni de entusiasmarse más le valdría estar muerto, porque sus ojos están cerrados." doy por sentado que es aquel que da por ciertos los dogmas. Y no me parece menos dogamatico negar la existencia de lo que no puedes demostrar o falsar, que afirmarla.
"Eres un creyente, y tus creencias no puedes demostrarlas, por mucha palabrería que emplees."
Bueno, no se si me mato en repetirme, es que me cansa ¿sabes?, nunca se me dio bien eso de escribir una y otra vez lo mismo. Casi que te remito unos cuantos comentarios arriba y te lo miras tu mismo, que cortar y pegar me mata. En cualquier caso, creo que la unica diferincia entre lo que tu mal-llamas escepticismo y lo que yo profeso, es que tu te crees a la ciencia y yo niego incluso a la ciencia. Lo subrallaria, pero no se como en el blog.
"señal de que no eres capaz de seguir en el terreno racional"
En tu definición de terreno racional, NO, no soy capaz de seguir. Apuntate el tanto si es necesario. Pero mientras sigas imponiendo que lo que no eres capaz de falsar o demostrar, necesearimente es falso (cosa, por cierto, que no se como falsarias) No, no soy en absoluto capaz de continuar.
Si realmente quieres demostrarme algo, que sin duda pensaras que no tienes porque y acertaras, consigue falsarme o demostrame que aquello que no puedes falsar o demostrar es falso, entonces, aceptare tu definicion de esceptico. Hasta entonces y siguiedo tu propia definicion de infalsable, eres un FUNDAMENTALISTA CIENTIFICO.
Casi me olvido(ultimo comentario que escrivo, lo prometo)
No he perdido jamas el hilo argumentativo.
Desde el principio me he marcado como objtivo demostrar que crees escesivamente en los dogmas cientificos.
Podian pasar dos cosas, que me equivocase, con lo que habrias hecho alguna argumentacion logica que demostrase que lo no falsable es falso. O que acertase y te acabase sacando de tus casillas con mis insinuaciones mal educadas y mis juegos logicos de parbulos.
Lo primero no ha sucedido, ya que en ningun momento has demostrado logicamente que no falsable sea lo mismo que falso (aunque reconozco que no conocia el termino de falsabilidad y buscaba "demostrar", lo que me ha llevado a un rodeo muy ilustrativo para mi), si en cambio lo has impuesto en varias ocasiones (muy poco dogmatica la postura, si señor)
De hecho, las insinuaciones y los juegos, no te harian mella alguna si fueses capaz de demostrar logicamente lo que sostienes, con lo que me habrias callado la vocaza hace bastantes comentarios. No obstante se te va notando cada vez mas irritado, como el padre que pierde los estribos ante el hijo que hace preguntas impertinentes.
Debido a que has abandonado la argumentación hace varios comentarios y sólo apelas al insulto (explícito o disimulado) y a que no comprendes o no quieres comprender los argumentos y vuelves siempre a los mismos puntos, no me molesto en seguir esta inútil conversación, y te contesto únicamente que sigues sin entender lo básico y que deberías solucionar esa ignorancia que reconoces (cuyo estudio podrías completar con el de la ortografía, por cierto). Mientras, puedes ir reflexionando sobre el significado de necio, adjetivo cuyas tres primeras acepciones de la Real Academia son muy interesantes:
Necio, cia.(Del lat. nescius).
1. adj. Ignorante y que no sabe lo que podía o debía saber. U. t. c. s.
2. adj. Imprudente o falto de razón. U. t. c. s.
3. adj. Terco y porfiado en lo que hace o dice. U. t. c. s
Incluyo una ampliación de Javier Marías. "Necio: el que no sabe, ignorante, y que no sabe lo que podía o debía saber, el que ignora a conciencia y con voluntad de ignorar."
Excelente:
Aun a riesgo de parecer aun mas necio.
1º Mi ortografia es pesima. No siempre debido a la falta de voluntad de corregirla, si no a una dislexia mal corregida en mi niñez y que aun acarreo, razon por la que necesito de continuo los correctores ortograficos. Por si te da por definirme dislexia, te dire que no es la fuente de que escriva mal, es la fuente de que no aprendiese a escrivir correctamente. (no deseo confusiones)
2º Realmente, es muy probable que sea un autentico necio. Mas aun, parafraseando a cierto caudillo de las indias, si el cielo esta lleno de no necios (el dijo cristianos) prefiero ir al infierno.
3º Repito, aunque no parezca por mis palabras, que mi intención nunca fue la de insultar. Y lamento que te hayas sentido ofendido, quiza, deberia medir mis insinuaciones, aunque eso casi prefiero discutirlo en otro blog por que me llevaria años exponer mis ideas respecto de donde nace el insulto y como se toma. De todas formas, mil disculpas para evitar roces.
4º Me remito al reto. Demuestra logicamente que lo no falsable es falso y te considerare esciptico. Mientras tanto, ullendo del insulto, no te puedo considerar esceptico, lo siento, pero filosoficamente no puedo. Seria incongruente conmigo mismo.
Gerardo, yo voy a ser condescendiente con el chico y le voy a explicar lo que no entiende de lógica básica en términos mundanos.
Anónimo, en el mundo hay cosas que podemos comprobar y cosas que no podemos comprobar. La diferencia entre conocimiento verdadero y creencia, falsable e infalsable, ciencia y religión, consiste en eso. La afirmación "los objetos caen acelerados hacia la tierra" es verdadera, falsable y estudiable por la ciencia porque se puede comprobar cogiendo un objeto y dejándolo caer. La realidad la confirma. La afirmación "existe el más allá" es una creencia, infalsable y no perteneciente al ámbito de la ciencia ya que es imposible comprobarla en nuestro mundo, no se puede comprobar estando vivo (muerto, normalmente, no se desarrolla mucha actividad).
Como sabemos por experiencia que el conocimiento científico humano ha avanzado cuando se dedica a estudiar las materias que pertenecen al primer ejemplo (falsables) y que las del segundo nunca han llevado a nada (infalsables), muchos somos escépticos, y consideramos la opción más lógica desdeñar todo sistema de creencias como improbable.
Anónimo: "en ningun momento has demostrado logicamente que no falsable sea lo mismo que falso"
Anónimo, tú pides que la lógica demuestre que algo no existe y con eso estás dando la vuelta a la tortilla porque quien tiene que demostrar que algo existe es quien lo afirma, se llama "carga de la prueba". Pedir que se demuestre que algo no existe es una falacia, ya que es imposible lógicamente, como explica Gerardo en el artículo con el ejemplo de Papá Noel. Si alguien afirma que existe el más allá, o que los objetos caen acelerados hacia la tierra, debe demostrarlo, y sólo puede hacerlo uno de los dos.
Imagínate que un amigo te dice que su perro habla. Por tus conocimientos sobre perros, sabes que es muy improbable, así que le exiges a tu amigo que te lo demuestre. Tu amigo empieza a justificarse diciendo que su perro se queda afónico en presencia de extraños y que sólo habla cuando está solo con él, y que cualquier escepticismo de quien lo observa y cualquier intento de probarlo lo enmudece, por lo que tampoco puede grabarlo en vídeo. Es imposible demostrar que el perro habla (infalsable) y, como tú no te lo crees, tu amigo te suelta "aunque no pueda demostrar que mi perro habla, eso no quiere decir que no hable, tú debes demostrar que no habla". ¿Te parece una postura lógica? ¿No te parece que la prueba debe aportarla quien afirma cosas extraordinarias como que su perro habla? Pues lo mismo pasa con religión, poderes extrasensoriales, fenómenos paranormales, el más allá, etc.
PD: Este artículo nunca debió desperdiciarse en el escéptico digital.
Me permito intervenir una vez más.
En último término, todo es cuestión de fe, hasta creer que lo que vemos, oímos y tocamos es real. Sí, hasta eso. Sin embargo, ese tipo de fe, así como la que tú procuras achacar a Gerardo, exige estirar el concepto de fe hasta un punto en el que el concepto mismo ya no es práctico, dado que se aplica a absolutamente todo.
Es realmente fácil realizar afirmaciones infalsables. Cualquiera lo puede hacer. Por ejemplo, que existe el monstruo spaghetti volador. Por eso ha habido gente que se ha dedicado a estudiar cómo obtener conocimiento comprobable, que sirva para algo, para así conseguir convertir el conocimiento en algo utilizable; son los filósofos de la ciencia. Las afirmaciones infalsables no sirven para nada; no aportan nada. Como el dragón en el garaje de Sagan: hay un dragón en mi garaje inmaterial, invisible e impalpable, que no deja huellas y que no se puede detectar. ¿De qué nos sirve, si la afirmación contraria (que el dragón no existe) es igual de infalsable?
La afirmación "existe Dios" es igual de infalsable que la de "no existe Dios". La afirmación "existe el monstruo volador a spaghetti" es igual de infalsable que "no existe el monstruo volador a spaghetti". ¿De qué nos sirven? ¿Por qué hemos de tomar una en favor de otra?
Por mi parte, yo no tiendo a pensar que son falsas las afirmaciones infalsables; simplemente las descarto porque me parecen inútiles. Me parece, sin embargo, que si una afirmación es tan infalsable como su negación, pero requiere que exista un "algo" que su negación no requiere, entonces es una adición de entidades innecesaria. Desde ese punto de vista, comprendo perfectamente la postura de Gerardo.
-- Pedro Gimeno
Anónimo: [Me remito al reto. Demuestra logicamente que lo no falsable es falso]
Una falacia de libro: inversión de la carga de la prueba. Anónimo, ¿de verdad te has leído esta entrada? Empiezo a dudarlo mucho. Pásate por el punto tercero, no te pido más.
Ah, y no hace falta que me prometas nada, puedes escribir cuanto quieras. Otra cosa es que te conteste.
Gracias Kraken:
Como dices, esto ya lo dijo Gerardo, aunque tu condescendencia me lo hace mas facil de entender.
Lo que pesa, es que quiza llevo todo el tiempo dejando clara mi ignorancia sin realizar la pregunta mas abiertamente, por que esperaba que se demostrarse por si misma.
De todas formas esto no explica la diferencia entre esceptico y quien considera que si no se puede demostrar-falsar no existe (empirista)
Habreis visto que mi intervención viene despues de la de Javier, quien pide explicaciones por denominarse esceptico, cuando la postura es mas bien empirista, razones que no creo dadas.
Que desde luego lo que no se puede demostrar, no se puede demostrar (seria raro afirmar lo contrario) o que la la carga de la prueba cae sobre quien afirma lo "indemostrable", no quiere decir que lo insmostrable no exista.
En definitava, y deja que te copie el ejemplo. Desde luego no me creo que el perro de mi amigo hable, mientras no lo demuestre. Ahora bien, llamarle mentiroso por que no me lo pueda demostrar, se me hace filosoficamente inaceptable. Aunque por mi experiencia ningun perro habla, no puedo asegurar que yo conozca a todos lo perros del mundo. Lo que me lleva a no poder asugurar que no haya ningun perro que hable. Eso, en mi opinion es escepticismo. No me lo creo. Simplemente lo pongo en duda y busco conocimientos que me lleven a demostrarlo. Ante la imposibilidad de ello, deduzco que me faltan premisas y, aunque sigo sin creerlo, no puedo afirmar que sea mentira (agnosticismo)
Lo unico que pido, y hablo con propiedad de una vez, por que veo que levanto ampollas, es que no se afirme que lo que no puedo falsar-demostrar, es falso. Que te lo creas o no, ya me parece otra historia. Y para ser justos, yo tampoco me creo que el perro hable, que exista un super ser omnitodo o que hayan fantasmas por ahí cagandonos de miedo. Pero no los niego, por que no puedo, igual que no lo puede demostrar quien los afirma. Independientemente de la carga de la prueba y de quien sobrecaiga. Simplemente, no puedo negar aquello que no puedo demostrar.
Hay un dilema filosofico sobre un arbol que cae en un bosque con el que no me extiendo por que lo conocemos todos. Pero es eso, un dilema, algo que no se puede resolver con la logica sin recurrir a la creencia.
Y solo pido esó. Logica. Que Gerardo, tu o el resto del blog querais creer que dios no existe, me parace, amen de sensato, lo mas respetable que me puedo imaginar. Que se carguen tintas contra quienes afirman lo contratario (discusion sobre el termino "magufo" en este mismo blog), ya me parece algo mas reprobable, sobre todo si se entra en la generalizacion.
Por ejemplo. En circulo esceptico hay varias entradas sobre un tal Iker Jimenez, al que no tenia el disgusto de conocer, en las que se demuestra muy contrastablemente que es un mentiroso. Ahora bien, de ahí a afirmar que todo el que cree en esas cosas es un...hombre, por favor...
De la misma forma que exiges que quien afirma algo indemostrable lo demuestre (muy sensato y cientifico, en serio) a quien llamas mentiroso, puede exigirte que lo demuestres. En el caso del tal Iker, esta hecho, se puede hacer en todos los casos? Puedes demostrarme que lo no falsable es falso? (te advierto que esta trampa filosofica tiene miga)
Las entradas han llegado mientras escrivia:
La posicion de Pedro es la que mas me gusta, gracias por entenderme y corregir lo que no he sabido decir.
Gerardo. Tienes razon, facil de romper el dilema con la carga de la prueba, te contesto lo mismo que a Kraken. Si puedes exigir que se demuestra lo que se expone, el llamado mentiroso puede exigir que lo demuestres. No puedes. Con lo que no es un mentiroso. Aun cuando lo que diga sea increible. Presuncion de inocencia.
Anónimo, me gustaría que indicaras dónde se le llama mentiroso a alguien que realiza afirmaciones infalsables por hacerlas. Yo no he visto tal cosa.
Te recuerdo que mentir es decir cosas falsas a sabiendas de que lo son. Decir que lo que afirma alguien es falso no es llamarle mentiroso.
-- Pedro Gimeno
Al final sigo contestando...
Anónimo, please, deja de irte por las ramas y cíñete al tema. Ahora introduces la mentira en la discusión, en un nuevo ataque personal.
Anónimo: [Ahora bien, de ahí a afirmar que todo el que cree en esas cosas es un (mentiroso) ...hombre, por favor...]
En esta página nunca se ha llamado mentiroso a quien tiene creencias por el hecho de tenerlas, ni lo hacen los escépticos jamás. Se llama mentiroso a aquel que cumple con la definición (RAE): Mentir.(Del lat. mentiri).1. intr. Decir o manifestar lo contrario de lo que se sabe, cree o piensa. Mentiroso es quien afirma algo que sabe (o cree que sabe) que es falso. No se puede mentir si se cree en lo que se dice. Quien cree en un dios, aunque yo piense que cree en una mentira, no es para mí un mentiroso.
Nunca hemos llamado mentiroso a alguien por profesar alguna creencia, eso es mentira, y tú, por afirmarlo, eres un mentiroso. Un absoluto mentiroso.
Anónimo: [Aunque por mi experiencia ningun perro habla, no puedo asegurar que yo conozca a todos lo perros del mundo. Lo que me lleva a no poder asugurar que no haya ningun perro que hable. Eso, en mi opinion es escepticismo.]
Y en mi opinión, creer en fantasías de las que no hay el más mínimo indicio real es credulidad sin límites y autoengaño por toneladas. Ni tú te tragarías la tontería del perro parlante, pero lo aceptas porque implicaría tener que aplicar la misma lógica a tus creencias. Sigues anclando tu postura en perversiones lógicas llamadas falacias, aunque te las estemos señalando. Una falacia es un razonamiento incorrecto, dotado sin embargo de fuerza persuasiva y apariencia de ser un buen razonamiento, y tú empleas dos, la inversión de la carga de la prueba, ya explicada, que es en realidad una forma de la falacia del argumento de ignorancia,también empleada, que es cuando se dice que algo debe ser cierto simplemente porque no se ha probado su falsedad.
El clavo ardiendo en el que agarran los creyentes.
¿Existe superman? No se puede demostrar que no existe... Yo creo que sí, y además vuela y echa rayos láser por los ojos, y eso que sólo usa el 10% de su potencial kryptoniano...
Perdon. Tiendo a la simplificacion. No he prentido afirmar que se llame mentiroso a nadie. He hablado de otros...insultos?, como el termino magufo, usando mentiroso para el caso expuesto por Krakem. Perdonad si simplifinco hasta el punto de transcrivir mal mis pensamientos. No siempre logro dominar la dislexia y menos cuando escrivo deprisa.
Te contestaria Gerardo, pero no se como hacerlo sin que te sientas ofendido. Así que no tengo mas remedio que remitirme de nuevo a lo ya dicho.
Dices que me voy por las ramas. Formula tu la pregunta e intentare contestarla. A ver que pasa entonces?
Anónimo: [Perdon. Tiendo a la simplificacion. No he prentido afirmar que se llame mentiroso a nadie. He hablado de otros...insultos?, como el termino magufo, usando mentiroso para el caso expuesto por Krakem. Perdonad si simplifinco hasta el punto de transcrivir mal mis pensamientos. No siempre logro dominar la dislexia y menos cuando escrivo deprisa.]
Pues sé reflexivo y no contestes de inmediato, como hacemos los demás. No nos llamas mentirosos una sola vez como para que se pueda pensar que es de verdad una confusión, lo haces tres veces. Me está pareciendo que te desdices y corriges el tiro cuando de te viene en gana, anónimo.
Anónimo: [Dices que me voy por las ramas. Formula tu la pregunta e intentare contestarla. A ver que pasa entonces?]
Yo no tengo ninguna pregunta, tú entraste aquí pidiendo que te enseñasen. Si quieres, puedes responder a la anterior sobre superman.
"Ni tú te tragarías la tontería del perro parlante, pero lo aceptas porque implicaría tener que aplicar la misma lógica a tus creencias"
No puedo aceptarlo argumentativamente. En ningun momento he expuesto creencia alguna. Por tanto me imputas creencias que no tengo. Como bien me dijiste en algun comentario, no puedo discutirlo. Y tenias razon. Es indiscutible.
"Sigues anclando tu postura en perversiones lógicas llamadas falacias,"
FALACIA=Algo que aun cuando no es cierto lo parece. No es literal de la RAE, pero se ajusta bastante.
No concluyo absolutamente nada, al contrario, mis posturas dejan todas las dudas sin concluir. Por tanto, no puedo cometer falacia, ya que no hago aseberaciones.
"¿Existe superman? No se puede demostrar que no existe... Yo creo que sí, y además vuela y echa rayos láser por los ojos, y eso que sólo usa el 10% de su potencial kryptoniano..."
Escrito queda quien a empezado con estas insinuaciones y no tengo ganas de buscarlo para demostrarlo. Doy por sentado que he sido yo para no tener que ahondar en asperezas. Repito, pido disculpas. Cuando te sientas menos frustrado por mis palabras lo discutimos. Vale?
He releido la entrada sobre los mentirosos. Me reitero. Uso puntos suspensivos. Lo que no quiere decir que use la palabra mentiroso. Vuelvo a usarlo con Iker Jimenez, realmente es un mentiroso y todos lo sabemos. Pero no se afirma que nadie llame mentiroso a nadie. Por tanto, siguiendo tu propia logica no puedo contestar.
Discutira gustoso sobre superman, de no ser que es un personage de ficción, creado para el divertimento de la gente y reconocido como invención por el autor. No puede entrar en discusion filosofica y me resulta insultante la insinuación de que lo pudiera discutir.
Repito, lo siento se he empezado la batalla de insinuaciones, no pretendia ofenderte hasta tal punto.
Por las ramas, por las ramas, por las ramas... corrigiendo el tiro y dejando atrás sin comentarios los argumentos perdidos... (poner música yeyé)
Anónimo: [Cuando te sientas menos frustrado por mis palabras lo discutimos.]
Tus comentarios, como otras discusiones de este tipo en internet en las que incluso la gente insulta cosas muy feas, no me ofenden ni me frustran en absoluto, estoy acostumbrado. Te seguiré contestando mientras me entretenga, no te preocupes.
Anónimo: [En ningun momento he expuesto creencia alguna.]
Falso. Aunque te has cuidado bien de no mencionar tus evidentes creencias, que me temo estás justificando de manera muy abstracta, sí has manifestado por ejemplo que crees en ese mito del "90% del cerebro sin emplear" y lo has intentado justificar con una página del poco creíble "Instituto para el logro del potencial humano", que además no veo que diga en ningún sitio que tras lesiones cerebrales, la gente se quede como estaba (lo que sería un gran disparate). Arriba lo has dejado escrito.
Anónimo: [No concluyo absolutamente nada, al contrario, mis posturas dejan todas las dudas sin concluir. Por tanto, no puedo cometer falacia, ya que no hago aseberaciones.]
Concluyes por ejemplo "que la carga de la prueba cae sobre quien afirma lo indemostrable no quiere decir que lo insmostrable no exista." Lo que es una falacia como una catedral del gótico flamígero incendiado. Insisto, sé reflexivo y espera un poco antes de mandar un comentario.
Bueno, por hoy lo dejo, que me voy a ver una peli con los amigos.
"Yo no tengo ninguna pregunta, tú entraste aquí pidiendo que te enseñasen. Si quieres, puedes responder a la anterior sobre superman."
Cuando te invito a preguntarme busco que concretes sobre aquello que denominas "te vas por las ramas".
Con gusto, una vez concretado respondere procurando mantener los pies en el suelo. Mientras tanto, no acabo de entender a que te refieres.
Por cierto. Tu acusación se formulo por primera vez cuando te invite a visitar una web de investigadores multidisciplinares que llevan desde los años 50 demostrando, esta documentado, que los daños cerebrales de nacimiento son reversibles. Hasta el momento no han conseguido demostrar que en adultos sea igualmente efectivo, no obstante se han alcanzado logros significativos.
Si para ti esto es irse por las ramas, lo siento, pero necesito una definicion del termino para poder contestar, o me tendre que remitir a suposiciones poco decorosas, como que ni te miraste la web. Miedo a encontrar un respuesta que refutase lo que decias?
Respecto a lo de que vine preguntando, sinceramente, la respuesta es tan paracida a lo de "En cuanto a lo de hablar de filosofía de la ciencia, te diré que, evidentemente, en mi blog escribo de lo que me apetece, y no sólo ni me molesto en profundizar en los absurdos relativistas" del comentario del dia 24 a las 10.17 PM, que prefiero ahorrarmelo. Me reitero, en tu blog tu escrives lo que te da la gana y me parece bien.
Vaya, se han encablacado los comentarios. De todas formas vuelvete a mirar la web, creo que te has perdido algo. Te doy la referencia de la pagina por no copiarte la bibliografia de los libros, pesado para mi como dislexico y como persona que no entiende del tema. Espero que la pagina te abra la puerta a la bibliografia, si no me lo dices y te la escrivo, pero me haras una putada de tomo y lomo.
"Concluyes por ejemplo "que la carga de la prueba cae sobre quien afirma lo indemostrable no quiere decir que lo insmostrable no exista.""
Vera Est. Lo unico que concluyo, corrijo, es que solo se que no se nada. O lo que es lo mismo, no se lo suficiente para aseberar que lo que no se no existe. Por otro lado, no veo que sea una falacia reconocer el saber humano aun no ha llegado a tales extremos. Aunque si te empeñas en que lo es vale, soy muy falaz, el rey de los falaces. Es mas, si el cielo esta lleno de no falaces....prefiero el infierno.
"sí has manifestado por ejemplo que crees en ese mito del "90% del cerebro sin emplear" "
De verdad me vas hacer comulgar con ruedas de molino? No hombre, no me vayas por ahí. Yo solo he trancrito una frase que segun todos lo que he oido dijo Einstein y que segun tu no. No te lo pretendo demostrar remitiendote al Instituto para el logro del potencial humano, te remito a esa web para que te ilustres un poco sobre los ultimos avances respecto al cerebro, ya que veo que andas algo pez. Te lo explicaria yo mismo, pero fijo me armo un taco y aun te parece que ando mas por las ramas.
"Aunque te has cuidado bien de no mencionar tus evidentes creencias"
Hombre, si las ves tan evidentes, me las expones que igual me haces un "peazo" de favor. Llevo desde la pubertad buscandolas y ya seria hora de encontrarlas.
Espero que te guste la peli, yo tambien lo dejo.
Anónimo: [Discutira gustoso sobre superman, de no ser que es un personage de ficción, creado para el divertimento de la gente y reconocido como invención por el autor. No puede entrar en discusion filosofica y me resulta insultante la insinuación de que lo pudiera discutir.]
¡Ja! ¡Vaya una respuesta! Eso no demuestra nada. Que tú sepas que superman es una creación de tebeos no prueba que no pueda existir superman. ¿Conoces todo el universo para poder afirmar que sabes que no existe superman? ¿Puedes demostrar que no existe superman?
Anónimo: [Por cierto. Tu acusación se formulo por primera vez cuando te invite a visitar una web de investigadores multidisciplinares que llevan desde los años 50 demostrando, esta documentado, que los daños cerebrales de nacimiento son reversibles. Hasta el momento no han conseguido demostrar que en adultos sea igualmente efectivo, no obstante se han alcanzado logros significativos. Si para ti esto es irse por las ramas, lo siento, pero necesito una definicion del termino para poder contestar, o me tendre que remitir a suposiciones poco decorosas, como que ni te miraste la web. Miedo a encontrar un respuesta que refutase lo que decias?]
Nopis. Eso que cuentan en la web es perfectamente sabido: los niños se recuperan mejor que los adultos de lesiones cerebrales, se conocen incluso casos de niños que han podido llevar una vida casi normal tras la ablación de un hemisferio entero. Esto en los adultos no sucede, supongo que por tener un cerebro ya formado. Y ahora te digo por qué esto no es un argumento a favor del 10% ni una respuesta a mi pregunta: estos casos son perfectamente explicados por la neurociencia actual sin recurrir al mito del 10% y, sobre todo, estamos hablando es estos casos de una recuperación, lo que no vale como prueba del mito. El mito del 10% tendría algo de apoyo si las pérdidas cerebrales no dejaran ninguna secuela inmediata, pero las dejan, y fuertes, aunque pasado mucho tiempo algunos se recuperen. O sea que las preguntas siguen en pie: ¿Conoces alguien con daños cerebrales que no haya quedado dañado? ¿Alguien que tras una embolia haya sido dado de alta por los médicos con la frase: "Hubo suerte, sufrió el daño en el 90% del cerebro que no usamos."?
Anónimo: [Vera Est. Lo unico que concluyo, corrijo, es que solo se que no se nada. O lo que es lo mismo, no se lo suficiente para aseberar que lo que no se no existe. Por otro lado, no veo que sea una falacia reconocer el saber humano aun no ha llegado a tales extremos.]
Y dale. No es que el saber humano aún no haya llegado a tales extremos, es que nunca llegará aunque algún día el saber científico sea total, porque demostrar la inexistencia de algo es imposible lógicamente.
Yo: ("sí has manifestado por ejemplo que crees en ese mito del "90% del cerebro sin emplear")
Anónimo: [Yo solo he trancrito una frase que segun todos lo que he oido dijo Einstein y que segun tu no. No te lo pretendo demostrar remitiendote al Instituto para el logro del potencial humano]
Ya estás otra vez corrigiendo el tiro y desdiciéndote. Tú usaste la falsa cita de Einstein como afirmación del mito del 10% y cuando te presenté argumentos en su contra, presentaste al instituto como una prueba a favor. Ahora, parece ser, de repente, porque te incomoda como prueba de que tienes una creencia, que no es que afirmases tales cosas, las escribiste porque se te ocurrieron sin más, aunque no viniesen a cuento. Debió de ser que se le ocurrieron a tu 90% del cerebro que no usas.
Yo: ("Aunque te has cuidado bien de no mencionar tus evidentes creencias")
Anónimo: [Hombre, si las ves tan evidentes, me las expones que igual me haces un "peazo" de favor. Llevo desde la pubertad buscandolas y ya seria hora de encontrarlas.]
Eso, tú lo sabrás. De tus creencias, sólo conozco la del 10%, imagino que tendrás más por el parecido de tus posturas con las que son la base de tanto creyente con el que he tratado. Esto ya es una opinión mía únicamente, claro.
Te desdices continuamente, esta conversación es circular y da cada vez menos frutos. No pretendo ofenderte, pero ahora sí que no continuaré contestando a no ser que suceda el improbable caso de que tu próximo comentario me haga cambiar de opinión.
Y la película estuvo muy bien, trataba de un marroquí francés que descubre la fe mientras acompaña a su padre a una peregrinación a la Meca. Muy religiosa y conservadora, pero muy buena juzgándola cinematográficamante.
Le gran voyage, de Ismäel Ferroukhi.
En tus dos ultimos comentarios asientas dos verdades que no puedo refutar bajo ningun concepto.
1º Supones el 90% de mis creencias, lo que te lleva a especular, cosa en la que no entras. Bien hecho, te llevarias alguna sorpresa, seguro.
2º Te gusta el buen cine, o le que se considera buen cine, en funcion de los gustos, claro. No pienso ver la peli, me aburren. Pero excelente tu critica, nada subjetiva.
Respecto a que no vayas a contestar, bien, la verdad es que a mi tambien me viene cansado esta conversación circular. Lo que deseaba demostrar, ya lo doy por demostrado, aunque no lo reconozcas por que es doloroso. Lamento haberte hecho sentir mal, si es que lo he hecho. Lo que esta claro es que de tus creencias no te muevo como no he conseguido mover a ningun catolico de las suyas. La fe es admirable. Ojala fuera capaz de tenerla y ser tan creyente como me consideras. Sin duda alguna seria mucho mas feliz sin andar haciendome preguntas incontestables.
Así pues, hasta nunca Gerardo. Esto lo escrivo a titulo de despedida y no creo que contestes. Aun cuando lo hicieras tampoco lo leere, por que no pienso volver a entrar en tu blog.
PD. Aun cuando sigo manteniendo que tu blog es tuyo y tienes derecho a escrivir lo que te de la gana, acabo la frase que vengo comiendome hace muchos comentarios. Si, puedes escrivir lo que quieras. Pero el riesgo de colgarlo en internet es que alguien venga y te contradiga, cosa que creo que demuestras que no estas preparado para aceptar. En mi opinion, es mejor que escrivas libros como Iker Jimenez, diran exactamente las mismas verdades, te lucraran y encima nadie discute, todo un chollazo.
Adiós, anónimo, adiós. Espero que te aproveche la lectura de otros blogs escépticos o científicos. Sólo un consejo: en ellos no sigas porfiando en enmendarle la plana tú solito al conocimiento humano con eso de que la ciencia es una fe, porque también te van a decir que no tienes razón.
Joder, a este tipo de peña había que poder "tirarlos" de internet presionando una tecla así como asomasen por la ventanita...
Ya eran horas de que se pirase...
Gracias a Dios, jaja!
Valiente subnormal, ha conseguido ponerme de mala baba con sus gilipolleces del puto árbol que se cae y si hace ruido o la polla...
Anónimo, ni identidad tiene, va a tener cerebro... éste ni el 10%, la médula... y ya será mucho.
A ver si a mi me contesta, jaja! Imbecil!
Juer. Un comentario "punk". En fin, si se ha leído toda la discusión se le habrá agotado la paciencia, se comprende.
Al maleducado y presuntuosos anónimo se le olvidó una prueba incontestable de que algunas personas no usan ni siquiera el 10% de su cerebro: él mismo.
En fin, ahora que no tenemos tanto ruido, y para futuros lectores que puedan llegar por aquí, me gustaría incidir en la falacia en la que se enquistó el anónimo comentarista y explicar, una vez más, por qué no tiene sentido lógico invertir la carga de la prueba. El anónimo escribió argumentos circulares como (ortografía corregida):
a) "Demuestra lógicamente que lo no falsable es falso."
b) "Que la carga de la prueba cae sobre quien afirma lo indemostrable, no quiere decir que lo indemostrable no exista."
c) "Simplemente, no puedo negar aquello que no puedo demostrar."
d) "No sé lo suficiente para aseverar que sé que Dios no existe."
e) "Negar la existencia de Dios hoy es lo mismo que decir que he llegado al súmmum del conocimiento y que no hay ninguna premisa que yo no conozca."
Lo que hace el anónimo es usar, como prueba de la verdad de algo, el que no se pueda probar su falsedad. No nos dejemos despistar por los verbos hipotéticos del tipo "podría existir", las ambiguas frases como "aquello que no puedo demostrar" o cortinas de humo como "no sabemos lo suficiente"; lo que el anónimo nos dice es:
"Si no puedes demostrar que algo no existe, es que existe."
O con un ejemplo concreto: "Si no puedes demostrar que los unicornios no existen, es que los unicornios existen."
La falacia, la incorrección, reside en que está rehuyendo el requisito lógico indispensable de probar lo que afirma y pretende además eludir esta obligación traspasándola a su oponente dialéctico para que demuestre lo contrario, lo que es imposible, para usar seguidamente esta imposibilidad como prueba de la verdad de su argumento, como prueba de la existencia. Pero si afirmas algo, enséñanoslo de verdad o cállate, ya que todo lo demás son paradojas, palabras engañosas, falacias lógicas, sofismas... pero jamás pruebas.
Si dejamos desnuda la afirmación sin la falacia ("los unicornios existen") comprobamos lo absurda que es; no debemos confundir el que no se pueda demostrar lo contrario como un refuerzo de la afirmación, que sigue siendo absurda. La imposibilidad de demostrar que los unicornios no existen no puede ser una prueba de su existencia. La única prueba de que los unicornios existen sería enseñarnos un unicornio. Otra cosa, es palabrería.
Esta falacia se puede aplicar a lo que queramos. Si eliminamos el requisito lógico de probar nuestras afirmaciones, todo podría ser probado de esta manera. Es imposible demostrar que no existen los unicornios, los pitufos, Papá Noel, el alma, los perros parlantes, Supermán, los marcianos, Dios, el Dr. Who con su tardis... Mucha gente se aferra a esta falacia para justificar la existencia de creencias de las que no tienen la menor prueba directa o indirecta de su veracidad, que solo reciben por herencia cultural.
Más claro, mascado y redundante que esto, ya no soy capaz de explicarlo.
Aunque parezca mentira me he leido del tirón el ratículo y todos sus comentarios. Creo que no he entendido nada pero he llegado a una conclusión:
Anónimo era Iker Jiménez, pero, claro, no puedo demostrarlo. ;ob
Ja, ja, no lo había pensado. Lo podría comprobar echando un vistazo a su IP.
Me había hecho firme propósito de no volver a entrar. Hasta había borrado la entrada de “Mis Favoritos”. Pero hoy no tenia nada que hacer y me he dicho, vamos que a ver que se cuece por “Bajo el Volcán”. Que chasco. Como me arrepiento de haberlo hecho. Que triste. Dice uno que no volverá y esto desencadena la “libertad” (a veces confundimos este bello concepto con libertinaje) de insultar, impunemente, por que se cree que no se van a ver los insultos. Mas bajo no se puede caer. No solo se insulta, se insulta a quien no se puede defender por que no está. Y encima, protegido tras la distancia de internet. No me atrevo a decir lo que pienso al respecto. Se me hace difícil lograrlo sin caer igualmente bajo.
Solo decirte Gerardo que lo has tergiversado todo. Pero no hace falta que nos contestemos, por que entraríamos en otra discusión sin sentido en que tu creerías tener la razón y yo también, y a saber si la razón no la hemos perdido ambos. ¿O acaso los cuerdos discuten con un ordenador?
Respecto a si soy Iker Jiménez, NO, no lo soy. No sé si eres tan bueno con la informática como para rastrear mi IP. Solo decirte que es dinámica y que no siempre me conecto desde el mismo ordenador. Así que si la consigues rastrear te invito a presentarte en persona ante mi y una cerveza. A buen seguro en persona los insultos no serian tan sonoros como las risas.
Bueno, qué pena que casi todas las partes han dicho cosas lamentables siendo que también han dicho todos cosas muy interesantes.
Yo creo que:
(1) El carácter científico o acientífico de una afirmación no tiene nada que ver con que sea verdad o mentira.
(2) Se puede ser igual de acrítico si uno "cree en la ciencia" como si cree en cualquier otra cosa por descabellada que sea.
Esta es mi opinión personal, que cada cual compartirá o no. Desgraciadamente, algunos de los comentarios vertidos aquí me reafirman en la verdad de (2).
---
Hay un comentario de Gerardo que no he entendido para nada. Dice:
"(...) quiero matizarte la diferencia entre demostrable y falsable (...) falsable es aquella "que puede ponerse a prueba y ser desmentida por los hechos" "
Hasta aquí se entiende. Por tanto, puede ser falsable sin necesidad de que puede comprobarse que es cierta.
"¿Qué quiero decir con esto? Que una teoría es científica porque existen maneras de demostrarla (...) En cambio, las teorías que no son científicas son imposibles de demostrar jamás. Son infalsables."
Esto ya no lo entiendo. Primero, parece claramente verificacionista, como confirma lo que luego dices: "Eso es lo que caracteriza al conocimiento científico: la posibilidad de ser demostrado".
Por favor, luego no te quejes cuando te acusen de mantener posiciones filosóficas obsoletas. Sabrás que en 1905 un señor llamado Einstein empezó a publicar unos trabajos que son incompatibles con la física newtoniana y que ha resultado que eran una descripción de la realidad mejor (y aun así no correcta). Desde esta perspectiva, ¿cómo va a ser "demostrable" la mecánica de Newton si sabemos que es mentira? Eso se podía decir en los tiempos en que creían que era cierta, que estaba demostrada y hasta (Kelvin dixit) que el fin de la física era inminente. Pero a estas alturas de la película...
Segundo, dices que las teorías no científicas son tanto indemostrables como infalsables. Además, que las científicas son aquellas que son demostrables. De aquí se deduce sin esfuerzo que todas las teorías falsables son demostrables. Esto me confunde.
Aunque este post es muy antiguo, espero que me puedas clarificar estos puntos. Yo no veo cómo una teoría científica podría ser demostrable, en ningún caso.
---
Por cierto, el experimento de Michelson-Morley nunca estuvo destinado a falsar la teoría del éter, al menos si uno ha de creer el detenido análisis que hace Lakatos de la cuestión.
Y "El agua hierve a 100º" no es un enunciado falsable: es la definición de "100º".
---
En fin, una discusión muy interesante.
Pedro: [Sabrás que en 1905 un señor llamado Einstein empezó a publicar unos trabajos que son incompatibles con la física newtoniana y que ha resultado que eran una descripción de la realidad mejor (y aun así no correcta). Desde esta perspectiva, ¿cómo va a ser "demostrable" la mecánica de Newton si sabemos que es mentira?]
Demostrable no. Capaz de ser puesta a prueba, sí.
[Segundo, dices que las teorías no científicas son tanto indemostrables como infalsables.]
Sí.
[Además, que las científicas son aquellas que son demostrables.]
No. Que son falsables.
[De aquí se deduce sin esfuerzo que todas las teorías falsables son demostrables.]
No. "Falsable" no es sinónimo de "demostrable". Significa que puede ser desmentido por los hechos.
Gracias por las aclaraciones. Como dije ayer, sé que el post es antiguo y que esta discusión está lejos del propósito inicial del texto.
Espero que no te haya parecido mal lo de "Sabrás que en 1905...", al escribirlo me pareció que quedaba claro que es en tono de broma, pero luego siempre se queda uno con la duda.
Por supuesto que falsable no es lo mismo que demostrable, por eso me parece confuso decir que "las teorías que no son científicas son imposibles de demostrar jamás. Son infalsables" y "Eso es lo que caracteriza al conocimiento científico: la posibilidad de ser demostrado" cuando se supone que estás intentando establecer claramente esa diferencia.
---
Ahora se deduce que todas las teorías demostrables son científicas y por tanto falsables :) pero sigo sospechando que no quizás hablamos de lo mismo cuando decimos "demostrables".
No lo sé, no he revisado los comentarios para ver lo que dije exactamente. Puede que estuviese simplificando para darme a entender o incluso escribiese menos reflexivamente que en la entrada, dando la impresión de usar los términos como equivalentes. No lo son, desde luego.
Un saludo
Pues después de las palizas a contestar que te pegas, es una pena que no seas creyente, porque el cielo ya lo tienes.
¡Anda que no hay gente rara por ahí! mi abuelo dixit.
La vida del escéptico es asín. Como el suplicio de Sísifo: repetir una y otra vez las mismas explicaciones a las mismas gilipolleces, lidiar con infinitos clones de supersticiosos, ignorantes y soberbios listillos que creen estar por encima de las mejores mentes humanas... hasta alcanzar el grado de maestro en el aburrimiento cósmico.
Tengo una idea de cómo te sientes. Yo no tengo web no blog, pero participo en varios foros de conspiranoicos y demás.
Mi especialidad es el falso viaje a la Luna (lo último es que los soviéticos llegaron antes y que en la Luna no hay gravedad al no haber atmósfera) y la Egiptología (la idea estrella es que las pirámides se hicieron ablandando las piedras)
También tengo algún tipo como Anónimo, viene humilde y de buen rollo y acaba a gritos, insultando y llamándote intolerante cuando te cansas de entrar en sus circunloquios y lugares comunes.
Yo tengo muy claro que la labor divulgativa no debe dirigirse a los crédulos convencidos, hace mucho que no me molesto en entablar esos diálogos de besugos en los que los dos bandos se empeñan inútilmente en convencer al otro. Lo malo es cuando además te encuentras com impertinentes como este. No suelo molestarme en contestarles. Ahora, cuando me da hacerlo, es para no oxidarme demasiado, pero esos tiempos ya pasaron. Digamos que sarna con gusto, no pica.
Un saludo
Tienes razón. Lo que pasa es que muchos son chavales de doce y trece años que no tienen información. Y se creen cualquier cosa que leen en la red. Si les cuentas las cosas con calma a veces, sólo a veces, dicen "Ah, eso no lo sabía". Merece la pena.
Peores son los tipos hechos y derechos que ven conspiraciones por todos lados y lo mismo les da por las medicinas raras, que los círculos de maíz, todo les sirve. Seguidores, en una palabra de gentuza como jjbenitez e Iker Jiménez.
Bueno, yo hablaba más bien de los segundos. Los primeros sólo están desinformados y por lo menos escuchan. Esos sí deben ser el público buscado por el escéptico.
tendria k leermelo
Pego aquí un "comentario epílogo" sacado de una intervención posterior en otra entrada y que zanja una discusión en esta. Me quito el sombrero ante el anónimo:
"Por otro lado, y volviendo al contexto, permitidme un consejo dirigido a Rapaz.
Como ya he explicado, Gerardo y yo hemos tenido nuestros más y nuestros menos.
La razón la encontrareis en “Tópicos pseudo científicos” de este mismo blog.
En aquella ocasión fue a mí a quien Gerardo llamaba necio. Tras un primer pronto airado, tome la decisión de releer todo lo dicho y comprobar, no fuera caso que tuviera razón.
Tras esto averigüe que, realmente, mi actitud en ese momento fue la de un necio y, pasado el tiempo y tras leer muchos otros blogs y webs escépticas puedo dar las gracias a Gerardo por abrirme los ojos y demostrarme cuan errado estaba.
Desde luego sigo pensando que debería ahorrarse los insultos, cosa que se le agradecería profundamente, además de dejar de hacer sentir mal a la gente, quizá lograría difundir más el pensamiento crítico, tal como dice que es su objetivo. Esta manía suya de insultar con tanta facilidad es la que me hace estar en su contra normalmente.
No obstante, Rapaz, creo que sería bueno que revisases tus opiniones respecto al tema en cuestión (JFK) ya que, por experiencia, sé que rara vez Gerardo llama necio a alguien que no lo merezca. Y no te lo tomes como un insulto, sino como una crítica constructiva a tu actitud en este caso concreto.
no creo Gerardo (no me deja entrar de otra manera, perdón)
Como ves, Gerardo, no siempre haces de Sísifo."
No sé si nadie leerá esto que voy a poner alguna vez viendo las fechas de los comentarios, pero aun considerándome de acuerdo con las opiniones de Gerardo, hay algo que no me encaja en el razonamiento de que si una teoría no es falsable entonces no existe (ateismo en el caso concreto de dios), en vez de la opinión de que si una teoría no es falsable entonces sencillamente no podemos afirmar nada acerca de su existencia (agnosticismo).
Como ejemplo práctico de esto pongamos una pregunta que pueda considerarse no falsable, como por ejemplo "¿Existe en el universo otro planeta con vida inteligente?" (es solo un ejemplo, si consideramos que la pregunta es muy ingenua pongamos "¿Existe en el universo algún planeta donde haya vida basada en silicio?").
Imaginemos que yo pienso que ese planeta existe, bob piensa que no, pero realmente la pregunta no es falsable, parafraseando a Gerardo:" La imposibilidad de demostrar que los unicornios no existen no puede ser una prueba de su existencia. La única prueba de que los unicornios existen sería enseñarnos un unicornio. Otra cosa, es palabrería.". Pero en este caso, "enseñar el unicornio" sería mostrar ese planeta, lo cual puede ser imposible, por ejemplo en el simple caso de que exista pero esté en el otro extremo del universo conocido y nunca se llegue a establecer contacto con el.
La conclusión de todo esto sería, que por no poder demostrar que el planeta existe, NO puedo suponer (como estamos haciendo con dios) que NO existe, ya que en nuestro ejemplo hemos visto que el planeta podía realmente existir aunque no pudiéramos demostrarlo, obviamente MUCHO MENOS podremos llegar a la conclusión de que si NO puedo demostrar que existe es QUE EXISTE, sencillamente si no puedo demostrar que existe, es decir si la cuestión no es falsable, lo ÚNICO que podré decir con seguridad es que no se si existe, no se si es verdad o no, pero NUNCA podré asegurar ni su no existencia ni su existencia.
Esta es a la conclusión que yo llego siguiendo unos pasos que creo son bastante simples y entendibles, lo cual aseguro que me perturba ya que a priori la opinión de Gerardo me parece lógica, pero este razonamiento no me parece rebatible, agradecería de que si hay algún error o falacia en el se explique y lo hablemos tranquilamente.
Gracias por tu tiempo, y por cierto añadir que mereces un premio a la paciencia con nuestro amigo el anónimo (hace ya mucho meses pero seguro que no lo has olvidado visto lo visto xD), tiene algunas frases para enmarcar..
"Experimento, por cierto, fallido, y por tanto infalsable e indemostrable. Aunque muy útil para los que quisieron ver mas allá del empirismo (como Einstein), me remito a Wikipedia de nuevo."
Esta en concreto es genial pero seguro que no es la única x), en fin aver si hay suerte y el comment es leído..y si no ya lo pegare offtopic en algún post más reciente :P.
evilK: [hay algo que no me encaja en el razonamiento de que si una teoría no es falsable entonces no existe (ateismo en el caso concreto de dios), en vez de la opinión de que si una teoría no es falsable entonces sencillamente no podemos afirmar nada acerca de su existencia (agnosticismo).]
Hola evilk. Sí, más o menos es así. Es una conclusión basada en la experiencia.
[Como ejemplo práctico de esto pongamos una pregunta que pueda considerarse no falsable, como por ejemplo "¿Existe en el universo otro planeta con vida inteligente?" (es solo un ejemplo, si consideramos que la pregunta es muy ingenua pongamos "¿Existe en el universo algún planeta donde haya vida basada en silicio?").]
Es que confundes también falsable con demostrable y no son exactamente lo mismo. Algo puede ser falsable pero, de momento, no demostrable. La teoría extraterrestre que dices sí es falsable. Falsable quiere decir “que podría ponerse a prueba y ser desmentido por los hechos”. Aunque ahora no sepamos de ninguna vida extraterrestre, sí se puede encontrar, se puede constatar en otro planeta alguna vez, existe una manera de constatarlo en la realidad y muy fácil: viéndola; no es algo intangible e imposible de demostrar jamás incluso aunque existiese, como la idea de un dios ¿Cómo compruebas que existe un dios? No hay manera posible. Por otra parte, dejando la falsabilidad (aquí es cuando entra el ejemplo del unicornio), la idea de un dios no está deducida tras alguna observación de la realidad, es inventada porque sí y no encaja con el conocimiento que tenemos; sin embargo, es perfectamente posible que exista vida extraterrestre, es compatible con lo que sabemos del universo por la ciencia y una conclusión muy lógica, de hecho.
El matiz está en que no es lo mismo que algo no se pueda demostrar ahora mismo (porque no tenemos la tecnología o la razón que sea), como la vida extraterrestre, que algo que no se podrá demostrar jamás porque es un tipo de concepto imposible de demostrar nunca, como un dios. Cuando un concepto es imposible de demostrar nunca, es infalsable.
Un saludo
Que conste que mi crítica no es a la conclusión de que dios no existe, cosa en la que yo estoy de acuerdo, sino al procedimiento por el que llegamos a dicha conclusión.
Creo que antes compliqué demasiado las cosas para algo que puede ser más simple, sencillamente es aportar una afirmación que sea imposible de demostrar que es falsa y que a la vez pueda ser verdadera. La que más te guste. Si no te parece adecuada la del post anterior ( y puede que realmente no sea muy adecuada) pongamos cualquier otra, por ejemplo:
"El cinco de julio de 1990 a las 21:00 horas yo estaba pensando en patatas fritas".
Estaremos de acuerdo en que esta afirmación es absulotamente no falsable (no puedes volver a 1990 ni mucho menos ver que estaba pensando, si en esto no estamos de acuerdo es que el concepto de falsable es como a cada uno le de la gana y ninguna discusión al respecto tiene sentido), pero evidentemente es una afirmación que PUEDE ser verdadera, NUNCA podremos decir que la afirmación sea falsa con total seguridad por mucho que no sea falsable. Obviamente tampoco que sea verdadera, sencillamente, no lo sabemos.
Creo que ejemplo más claro imposible.
Llegado a este punto quiero remarcar que no es que diga que no podamos decir que dios no existe (ya he dicho antes que personalmente mi opinion es ésa, que no existe), ni que no podamos decir que los pitufos o unicornios no existan, sino que el argumento de "Si no puedo demostrar que es falso, es que es falso" es absolutamente erróneo y no nos sirve para llegar a dichas conclusiónes.
Un saludo y gracias por contestar.
Sigues sin entender la diferencia entre una proposición falsable y una infalsable. Y tu argumento final es una falacia, el argumento de apelación a la ignorancia, la inversión de la carga de la prueba, como se habló ya en los comentarios extensamente.
Yo no soy ningún profesor personal gratuito. ¿Por qué no buscas lecturas sobre el tema y profundizas por tu cuenta en ello? Sin ánimo de ofender, estoy harto de explicar lo mismo mil veces. Lee a Popper, por ejemplo.
Saludos
?
¡Pero si simplemente me estoy basando en la definición que tu mismo das de falsable!
"un enunciado es falsable si puede ser refutado por la experiencia, es decir, por la realidad."
¿Qué es lo que no concuerda entre eso y el ejemplo que te comentaba? También comentas en otro momento
"En cambio, las teorías que no son científicas son imposibles de demostrar jamás. Son infalsables. "
¿Porqué mi afirmación del post anterior no entra en el "saco" de imposibles de demostrar?
No se si entenderé bien o mal los conptos de falsable e infalsable pero tal como los has definido aquí no creo estar cometiendo ningún error.
En cuanto a que el argumento es una falacia, en la definicion que enlazas sobre argumento de apelación a la ignorancia dice textualmente "En la investigación científica, si se sabe que un evento determinado produciría cierta evidencia de haber ocurrido, la ausencia de tal evidencia puede ser usada válidamente para inferir que el evento no ocurrió. (ojo ahora) No obstante, no puede probarlo con certeza."(Vamos que es tu propia fuente). Eso es precisamente lo que yo comentaba, que el hecho de que la evidencia no haya ocurrido no permite probar con certeza su inexistencia.. En cuanto a la inversión de la carga de la prueba, yo no estoy diciendo que la afirmación sea cierta sino que no podemos saber si es cierta o no..
Sé que se ha hablado antes del tema pero pensaba que era con distintos matices, en cualquier caso, en la afirmación de "no soy ningún profesor personal gratuito" si que llevas toda la razón y lo entiendo, intentaré buscar información por mi cuenta, gracias en cualquier caso.
Buenos días Gerardo. Soy tan escéptico como tú, pero dado que quiero asentar bien mis convicciones, voy a hacer de abogado del diablo y voy a ver si tus afirmaciones tienen el punto débil que creo verles. En el post, dices:
"La cualidad de comprobable se denomina falsabilidad y es una característica que identifica a las leyes, teorías e hipótesis científicas: un enunciado es falsable si puede ser refutado por la experiencia, es decir, por la realidad. Los enunciados no falsables no son científicos. "El agua hierve a 100 grados centígrados" es un enunciado falsable (sólo hay que acudir a la inapelable realidad del puchero), "Dios existe" es un enunciado no falsable. La ciencia se puede probar, la religión y las creencias no."
Bueno... A ver... ¿La falsabilidad está limitada por la experiencia? Si es la experiencia lo que se usa para determinar si un enunciado es falsable, ¿qué hacemos con las matemáticas? No tienen relación con la experiencia (En el momento en que se relacionan con la realidad, y la experiencia, dejan de ser matemáticas, para convertirse en física, química, etc.). Entonces el concepto de falsabilidad ¿no es aplicable a las matemáticas? Por tanto, ¿los enunciados matemáticos no son científicos? ¿Qué ocurre con enunciados que ni son falsables ni demostrables ni indemostrables (Aquellos explicados en el teorema de incompletitud de Gödel)?
Dudo encontrar una respuesta a esto en los textos de Popper, y lo cierto es que no sé dónde buscar las respuestas. Sé que tú no eres un profesor particular, pero agradecería que me hicieras el favor de responderme.
Saludos.
Es que tus dudas van mucho más allá del propósito del artículo, Derrotado. En él hago una pasada muy superficial por la epistemología y metodología, para poder diferenciar ciencia de la pseudociencia ramplona; pero no es un artículo sobre filosofía de la ciencia, de hecho, procuré escapar de eso. Es un artículo divulgativo para prevenir contra la pseudociencia del día a día, algo muy concreto y que, que para no definirlo ahora, resumiré como “lo magufo” (todos sabremos de qué hablo). Para mostrar la irracionalidad del espiritismo no es preciso meterse en honduras, hasta es inútil o equivocado si pretendes divulgar, que lo que escribes sirva para algo en vez de dormir a las piedras. Me consta que el artículo ha tenido éxito en los objetivos para los que fue creado.
La distinción que haces tú entre matemática y la física es la que se suele aceptar en filosofía de la ciencia como ciencias fácticas y ciencias formales. Las formales, como la lógica o las matemáticas, sí son falsables, pero no como las fácticas, evidentemente.
Ok, entendido. De todas maneras, gracias por el simple hecho de atender a mi cuestión.
Saludos.
Un gran artículo. Felicidades.
Publicar un comentario
<< Portada